Noticias

Agroalimentos frenan el cambio climático: Daniel Madariaga Barrilado

En la COP27, diversas asociaciones solicitaron tomar medidas urgentes que favorezcan la transición a modelos alimentarios de Biocapacidad Orgánica (MABO) por su papel clave para hacer frente al cambio climático, dijo Daniel Madariaga Barrilado.

En el marco de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de 2022 o Conferencia de las Partes de la CMNUCC se habló de los MABO, modelos que contemplan todos los eslabones del sistema alimentario, desde la producción agrícola y ganadera, el transporte y la conservación de alimentos, el procesado y el embalaje de alimentos, hasta todos los desperdicios que se generan.

GEI y los alimentos

De acuerdo con datos de Naciones Unidas, más de un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas se relaciona con los alimentos.

Es decir, 13.700 millones de t CO₂ eq a nivel mundial. Teniendo en cuenta que la alimentación es fundamental para la vida de las personas, es evidente que se trata de una cuestión importante y con mucho potencial para frenar el cambio climático.

“La producción orgánica ofrece soluciones que pueden contribuir, por un lado, a reducir la aportación del sistema alimentario a las emisiones de GEI. Y, por otro, a mitigar el impacto que los cambios climáticos van a tener en la producción agropecuaria”, añadió el especialista.

Además, existen modelos como MABO que reducen la carga ganadera y basan la alimentación de los animales en recursos locales. Esto disminuye las necesidades de importar productos. La agricultura no utiliza abonos químicos y se gestionan mejor los aportes de nitrógeno para evitar la aparición de plagas difíciles de controlar.

El compostaje reduce significativamente las GEI que se producen en el manejo del estiércol. No obstante, la capacidad de secuestrar carbono en los suelos, no debe pasarse por alto, recalcó el perito en temas de sustentabilidad.

Los modelos como el MABO también fomentan el consumo predominante de alimentos frescos, de temporada y cercanos. Orgánicos, la reducción del consumo de carne, el reciclaje de residuos orgánicos para la obtención de compost y la minimización del desperdicio alimentario.

Cambio  de modelo

La superficie agraria destinada a la agricultura orgánica o ecológica en el mundo no ha hecho sino aumentar de forma continua. En concreto, datos de Statista muestran que al cierre de 2020, existían a nivel mundial alrededor de 75 millones de hectáreas dedicadas a este tipo de agricultura.

Es necesario, por lo tanto, aprovechar la sensibilización de los consumidores y, de esta manera, impulsar un cambio de modelo real.

La acción climática propuesta por los líderes mundiales debe incluir la producción ecológica y los modelos de consumo agroecológico como uno de sus ejes centrales, expuso Daniel Madariaga Barrilado.

Silvia Chavela

Entradas recientes

David Pablos muestra el lado más humano de los traileros en Venecia

El cineasta mexicano David Pablos sorprendió en la 82ª Mostra de Venecia con su nueva…

9 horas hace

Estrenos de septiembre 2025: lo nuevo en Netflix, HBO Max, Disney+, Prime Video y más

Se acaba el verano y con septiembre llega el regreso a clases, el inicio de…

9 horas hace

Una estatuilla de 3.800 años hallada en Perú podría revelar un antiguo cambio climático

Un nuevo hallazgo arqueológico en Perú está dando mucho de qué hablar. Se trata de…

19 horas hace

Festival de Venecia 2025: las películas que hicieron aplaudir de pie hasta 15 minutos

Si alguna vez te has preguntado cuánto puede durar un aplauso, el Festival de Cine…

1 día hace

La “Casa de los Muertos”: hallazgo revela rituales de hace 7.500 años en Turquía

En Turquía, un descubrimiento arqueológico acaba de reescribir parte de la historia de la humanidad.…

1 día hace

Julia Roberts defiende su nueva película y lanza advertencia: “Estamos perdiendo el arte de la conversación”

La actriz Julia Roberts volvió a robar reflectores en el Festival de Cine de Venecia,…

2 días hace