Ciudad de México, 13 de mayo de 2021._ A fin de conocer de la propia voz de las comunidades, los procesos y estrategias que reproducen, defienden y mantienen sus prácticas y expresiones culturales, se realizó el foro virtual “Voces propias para la salvaguardia comunitaria del patrimonio cultural”.
El panel abordó problemáticas que por décadas, o incluso siglos, han impactado a los grupos indígenas, causando que mantengan una actitud “de resistencia permanente”, según expresó la responsable del área de Turismo en el Ayuntamiento de Tenango de Doria, Hidalgo, Schulu Lemus Santiago.
Se abordaron los recientes casos de apropiación cultural que diseñadores de moda extranjeros han hecho de los bordados conocidos como tenangos.
A su vez, la maestra artesana Teresa Lino Bello, de Hueyapan, Puebla, integrante de la organización Tamachij Chihuatl, comentó que cuando desde las propias comunidades se elabora y comercializa una prenda artesanal, “no solo se comparte un producto, sino también cosmovisiones e, incluso, sentimientos”.
Los textiles tradicionales, dijo, incorporan imágenes con motivos naturalistas o abstractos, que transmiten sistemas complejos de creencias a quien sabe leerlos.
Además, hay saberes como la propia creación de los tintes, a partir del añil, grana cochinilla, cempasúchil, nogal silvestre o zapote negro, entre otros elementos naturales.
Llamaron a la defensa del patrimonio cultural.
“Queremos que estas vacaciones se disfruten en familia en Veracruz, que nuestras plazas, calles y…
Human Museum es una experiencia inmersiva que te permite acceder a un mundo donde las representaciones…
En una ciudad donde el auge inmobiliario ha redefinido el paisaje urbano y social,Artesanto, un…
Frank Lloyd Wright no solo diseñaba casas, sino ideas. Su visión iba más allá de…
En el corazón de la gastronomía contemporánea mexicana late un fenómeno que, lejos de ser…
La fotógrafa mexicana Sandra Blow presentará en septiembre 19 de sus obras en el Museo…