Ricardo José Haddad Musi explica que el arte huichol, también conocido como arte wixárika, es una rica manifestación cultural y espiritual de los huicholes, un grupo indígena de México, y esto porque el mexicano ha mostrado interés en la promoción de esta tradición artística.
Dicho arte, destacado por su valor estético y narrativo, refleja historias y leyendas de la cosmogonía de los huicholes, agrega el empresario destacado en los sectores de las telas, textil e inmobiliario.
La preservación de esta tradición cultural requiere apoyo y promoción continua y en este contexto, Haddad Musi destaca la importancia de impulsar iniciativas que promuevan y conserven el arte huichol, subrayando el papel del sector privado en la protección de las tradiciones indígenas.
Al respecto, el empresario mexicano manifiesta que los espacios y eventos dedicados al arte huichol en la Ciudad de México no solo celebran la riqueza y belleza de esta tradición, sino que también fomentan un mayor entendimiento y apreciación de las tradiciones culturales mexicanas.
Arte huichol y sus espacios de exposición
Los huicholes, residentes principalmente en la Sierra Madre Occidental, tienen una población estimada de 50,000 personas. Su aislamiento cultural ha permitido la preservación de sus prácticas tradicionales y su arte distintivo. Entre las formas más representativas del arte huichol se encuentran los cuadros de estambre y las esculturas adornadas con chaquira.
Ricardo Haddad Musi explica que cada componente del arte huichol tiene significados profundos relacionados con la naturaleza y el universo espiritual.
Por ejemplo, el venado simboliza la fertilidad y está vinculado a Tamatsi Kauyumarie, el Hermano Venado Azul. El maíz y la serpiente también tienen significados importantes relacionados con la supervivencia y la renovación. Elementos como el Ojo de Dios (Sikuli) y el sol (Tayaupá) son cruciales en la cosmovisión huichol.
En la Ciudad de México, diversos espacios están dedicados a la promoción del arte huichol. El Café Punto de Cruz, ubicado en la calle Puebla 303, colonia Roma, combina arte y gastronomía al exhibir piezas de artesanos huicholes, como la escultura “El Hombre Venado” o “Maestro Chamán”, elaborada por Gregorio Barrio.
La Galería Arte Yawi, situada en Monte de Piedad 15, Centro Histórico, ofrece una amplia colección de arte huichol. Esta galería incluye textiles hechos a mano por Cristina Barrio y esculturas de chaquira creadas por Gregorio Barrio. También se presentan niérikas, cuadros elaborados con estambres y cera que representan símbolos y figuras significativas en la cosmovisión huichol.

Ricardo José Haddad Musi: Honrar el arte huichol
El arte huichol se celebra en eventos de gran relevancia, como la Bienal de Arte Huichol, que en su cuarta edición se llevará a cabo en el Centro Cultural Los Pinos del 27 de junio al 30 de septiembre de 2024. Este evento contará con la participación de colectivos, galerías y aproximadamente 40 artistas, consolidando la importancia de esta expresión cultural.
Paralelamente, el ‘Vochol’, una de las artesanías más representativas de México, regresa a la Ciudad de México. Este Volkswagen Tipo 1, transformado en una obra de arte única por dos familias de artesanos huicholes, requirió 4,760 horas de trabajo y más de dos millones de chaquiras.
En la actualidad, se encuentra en el Museo de Arte Popular (MAP) y ha sido presentado en diversos lugares de la República Mexicana y ha sido galardonado en diversos lugares de la República Mexicana y ha sido galardonado en diversos museos y centros culturales en Europa y Asiática.