Concebido originalmente como un recinto de carácter regional que promovía las culturas prehispánicas del estado, a 25 años de su creación el Museo de La Quemada se renueva convirtiéndose en un museo de sitio.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), celebra la reapertura de este espacio que constituyó uno de los primeros recintos que mostraron la herencia cultural del norte del país.
Cabe recordar que, en agosto de 2019, el Instituto y el Gobierno del Estado de Zacatecas signaron un convenio de colaboración para la operación y funcionamiento de la unidad de servicios y del museo de sitio.
Al inaugurar el Museo de Sitio de La Quemada, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, expresó que su renovación estuvo precedida por un trabajo de mantenimiento integral del edificio, así como la adaptación y acondicionamiento de los espacios para garantizar la accesibilidad universal, lo cual se replica en la zona arqueológica, misma que también reabre a la visita estrenando señalética.
Acompañado del gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna, el antropólogo sostuvo que la renovación de este recinto, al que calificó como el más vanguardista entre los museos de sitio de carácter arqueológico en México, es ejemplo de que el INAH no ha detenido un solo instante su tarea cultural desde hace un año, cuando arrancó la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Así como se inauguró recientemente el Pabellón de la Reina Roja en el Museo de Sitio de Palenque, y se atiende el patrimonio del sureste, dijo, el Instituto continúa poniendo en valor el patrimonio de todas las regiones, incluido el norte, donde Zacatecas ya está dando pasos importantes hacia la reapertura ordenada y prudente de su vida social, cultural y turística.
Por su parte, el mandatario estatal, Alejandro Tello, recordó que durante su gestión aumentó la oferta de sitios arqueológicos en la entidad, como fue el caso de El Teúl y Las Ventanas, en los municipios de Teúl de González Ortega y Juchipila, respectivamente.
En lo que respecta al Museo de Sitio de La Quemada, señaló que, a través del citado convenio, el Gobierno del Estado de Zacatecas transfirió su administración y operación al INAH, el cual hizo una inversión de siete millones de pesos para su rehabilitación y actualización.
El nuevo guión del espacio museístico, a cargo del director de la zona arqueológica, Carlos Alberto Torreblanca Padilla y su equipo, está dividido en ocho módulos que abordan la biodiversidad del Valle de Malpaso, la evolución del nombre del sitio y las investigaciones realizadas en el mismo, la arquitectura en el Cerro de los Edificios, la vida cotidiana, las tradiciones y la cosmogonía, así como las relaciones regionales y los procesos de rescate del pasado.
El titular del INAH destacó además el proyecto museográfico realizado por las coordinaciones nacionales de Obras y Proyectos, y de Museos y Exposiciones de la institución, en colaboración con el Centro INAH Zacatecas, el cual aprovechó elementos de la museografía original para enriquecerlos con recursos multimedia.
Por ejemplo, sobre una maqueta ya existente del Cerro de los Edificios, se desarrolla un interactivo que, a partir de la proyección de modelos de reconstrucción virtual, destaca la función y apariencia de las estructuras que se distribuyen en esta elevación.
A su vez, la antigua sala introductoria fue equipada con nueva tecnología de audio y video, transformándola en un auditorio donde podrán realizase eventos académicos y culturales.