Pedro Armendáriz en Camino del infierno, María Félix en Camelia, Enrique Rambal en El mártir del calvario, Tin Tan en Con la música por dentro y El ceniciento, Fernando Soler y Sara García en Cuando los hijos se van y Ernesto Alonso y Rita Macedo en Ensayo de un crimen.
Éstos son algunos de los 80 pósters, publicó Excélsior, que integran la exposición virtual Los carteles de Josep Renau para el cine mexicano, que, curada por Carlos Molina, el repositorio digital Memórica subirá a su sitio el 22 de julio (ayer).
El doctor en Historia del Arte comenta en entrevista con Excélsior que estos 80 carteles del artista valenciano Josep Renau (1907-1982), quien se exilió temporalmente en México, son poco conocidos y que ahora se podrán admirar, en orden cronológico, gracias a su sobrino Carlos Renau García, quien ha resguardado el legado de su tío.
Tiene alrededor de 200 carteles. Sabemos que Josep hizo al menos 300. Pero recuperados y en óptimas condiciones hay 196. Carlos los ha comprado y conservado de manera óptima. Tiene un verdadero museo en su casa. Y sigue buscando más”, señala.
“Molina comenta que los carteles de la muestra fueron realizados entre 1941 y 1958, “cuando Renau decide irse a Alemania a pasar el resto de su vida en Berlín”.
El subdirector de Patrimonio Cultural Digital de Memórica destaca que Renau fue una personalidad de primer nivel en la República Española, ya que era el director de Bellas Artes en el Ministerio de Cultura y le tocó evacuar las obras del Museo del Prado a Valencia para protegerlas de los bombardeos en la Guerra Civil.
“Lo extraordinario es que un secretario de Estado que resuelve problemas cruciales llega a México, después de estar en un campo de concentración en Francia, acompañado de Juan de La Cabada, y trabajó con Siqueiros”, agrega.
“Josep aprendió técnicas de origen vanguardista europeo. Algunas tienen que ver con el uso de la pistola de aire y la gramática de la imagen y la tipografía. Lo que le interesa es que la imagen sea de uso y provecho para la sociedad, no sólo un objeto que se vende, sino que eduque a la gente en los modos de ver propios del siglo XX”, añade.
Dice que esta muestra no es estática. “Tal vez en el futuro incorporaremos más carteles y hablemos del proceso, de cómo se hacen en colaboración con cineastas, actores y la semiótica de la imagen publicitaria.
Lo que sí tiene ahora es un argumento de fondo que explica qué es el cartel y cuál es su función social”, concluye sobre la exposición que resalta los rostros de las estrellas cinematográficas.
Con información de Excélsior
TE RECOMENDAMOS LEER: va-simi-fest-entretenimiento-con-causa-victor-gonzalez-herrera