Opinión

Los creativos de la “tercera cultura”: el futuro diverso y brillante de la publicidad

En un mundo donde la cultura cambia tan rápido como los trends de TikTok, la publicidad necesita más que ideas bonitas: necesita perspectivas diversas. Y ahí entran los creativos de tercera cultura, personas que crecieron entre distintos contextos, idiomas y formas de ver la vida.

Uno de ellos es Omid Amidi, codirector creativo de McKinney, quien se describe como iraní-canadiense-francés-libio.

Su historia es la de muchos que viven entre mundos: hablan un idioma en casa y otro en la escuela, mezclan influencias, reinterpretan tradiciones y, sin querer, desarrollan una de las herramientas más poderosas en creatividad: la multiplicidad.

Según Amidi, las personas de tercera cultura son navegantes naturales.

Traducen códigos culturales, entienden contradicciones y pueden crear mensajes que cruzan fronteras sin perder autenticidad.

“No solo aportan diversidad de origen, sino también de pensamiento”, explica.

Y la ciencia lo respalda. Un estudio del Journal of Personality and Social Psychology encontró que quienes tienen experiencias multiculturales muestran mayor flexibilidad cognitiva, una habilidad esencial para generar ideas originales y resolver problemas de manera creativa.

Además, los creativos de tercera cultura no solo observan la cultura, sino que la cuidan.

Muchos, al haber crecido en los márgenes, entienden el valor de representar con respeto, no de apropiarse.

Amidi lo resume así: “La cultura no es algo que se toma, es algo con lo que se colabora”.

Creativos de la tercera cultura en publicidad

En la industria publicitaria, esto se traduce en campañas más reales, más humanas y menos recicladas.

Ya no basta con representar diversidad frente a la cámara: hay que tenerla también detrás del guion.

Un estudio reciente del Journal of Identity and Migration Studies refuerza esta idea: las personas con identidades multiculturales desarrollan empatía y una capacidad única para conectar con distintos públicos.

Y eso, en un mercado global, vale oro.

En palabras de Amidi, el futuro de la publicidad no está en repetir fórmulas, sino en abrazar las contradicciones.

En lugar de buscar “voces diversas” solo para cumplir con un requisito, las agencias deberían darles el poder de liderar.

Porque al final, las mejores ideas no nacen del consenso, sino del choque de mundos. Y nadie entiende mejor cómo unirlos que los creativos de tercera cultura.

Con información de Adlantina.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

El mercado más artístico de la CDMX: murales de alumnos de Diego Rivera escondidos en pleno Centro Histórico

A solo cinco calles del Zócalo de la CDMX existe un lugar donde el arte…

1 día hace

La NASA capta una “calavera blanca” en el desierto del Sáhara (y no, no es nieve)

Una nueva imagen captada por la NASA ha dejado a internet con la boca abierta:…

1 día hace

Carlos Martínez: “Un hogar con alma es aquel que te sostiene y te devuelve a ti mismo”

Hoy en día no buscamos solo una casa bonita, sino un lugar que nos haga…

2 días hace

Nectari: el restaurante de Barcelona que revoluciona la inclusión con una carta para personas autistas

En el corazón de Barcelona, Nectari se ha convertido en un ejemplo de inclusión dentro…

2 días hace

Club Sorbet: el oasis de la Condesa que ganó el premio al mejor Diseño de Espacios Comerciales 2025

Un rincón olvidado de la colonia Condesa volvió a la vida gracias a Club Sorbet,…

2 días hace

Elena Alti impulsa la igualdad de género desde el liderazgo empresarial

Elena Alti, vicepresidenta senior y directora general de marketing de Grupo Salinas, fue distinguida con…

3 días hace