Reino Unido investiga por qué hay tantos “ninis” y descubre un problema que también afecta a España
Reino Unido investiga por qué hay tantos “ninis” y descubre un problema que también afecta a España

Reino Unido investiga por qué hay tantos “ninis” y descubre un problema que también afecta a España

Casi un millón de jóvenes británicos de entre 16 y 24 años son «ninis», es decir que no estudian ni trabajan.

Es la cifra más alta en más de una década y ha encendido las alarmas del gobierno, que decidió abrir una investigación independiente para entender las causas de este fenómeno.

El estudio estará liderado por Alan Milburn, exsecretario de Salud, y se publicará en 2026.

De momento, ya se sabe que una cuarta parte de estos jóvenes enfrenta enfermedades o discapacidades que les impiden trabajar o estudiar.

Según The Independent, el 80% de las solicitudes de ayuda social (Universal Credit) están relacionadas con problemas de salud mental o trastornos del neurodesarrollo.

El secretario de Trabajo y Pensiones, Pat McFadden, considera que el empleo puede ser “el mejor antídoto” contra estos problemas, aunque evita responder si el sobrediagnóstico está agravando la crisis mental entre los jóvenes.

Una generación en crisis

El ministro fue claro: “No podemos permitirnos perder a una generación entera condenada a vivir de subsidios sin esperanza ni futuro”.
Y no exagera.

En los últimos cinco años, el número de jóvenes británicos que solicitan subsidio por salud o apoyo al empleo ha aumentado más del 50%.

A esto se suma un contexto global complicado: guerras, desastres naturales, crisis de vivienda y un mercado laboral donde trabajar ya no garantiza una vida cómoda.

La Generación Z crece entre la frustración y la incertidumbre, y eso también se refleja en su salud mental.

El sistema educativo, en la mira

Expertos como Peter Urwin, director del Centro de Investigación sobre el Empleo de la Universidad de Westminster, aseguran que muchos de estos jóvenes tienen necesidades educativas especiales o un fuerte absentismo escolar.

“Demasiados llegan a los 16 años sin preparación y desilusionados con la educación”, advierte.

El sistema de formación profesional en Inglaterra enfrenta un enorme reto: ayudar a los jóvenes con baja cualificación a acceder a un mercado laboral cada vez más exigente.

Mientras tanto, algunos ministros británicos ya proponen retirar las prestaciones a quienes rechacen trabajar, lo que ha abierto un intenso debate social.

España vive un escenario similar con los ninis

El problema no se limita al Reino Unido. En España, también hay cerca de un millón de jóvenes que ni estudian ni trabajan, según la Encuesta de Población Activa (EPA).

En el primer trimestre del año, 927,500 jóvenes estaban en esa situación.

Sin embargo, los expertos también destacan el crecimiento del fenómeno opuesto: los llamados “sisis”, jóvenes que estudian y trabajan al mismo tiempo.

El Instituto Nacional de la Juventud explica que este aumento se debe tanto a la necesidad de actualizar conocimientos como a la obligación de pagar sus propios estudios en medio de la subida del costo de vida.

Ninis son un desafío global

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alerta que los jóvenes que ni estudian ni trabajan no solo representan una pérdida de potencial económico, sino que podrían enfrentar más dificultades para integrarse al mercado laboral en el futuro.

Y aunque el fenómeno tiene matices diferentes en cada país, hay algo común: una generación entera conectada por redes sociales, frustrada por la falta de oportunidades y preocupada por un futuro que se percibe cada vez más incierto.

Tanto en Reino Unido como en España, los gobiernos buscan entender cómo evitar que la juventud se quede fuera del sistema.

La investigación británica podría ser clave para responder a una pregunta que preocupa a todo el mundo:
¿qué está fallando con los jóvenes que ni estudian ni trabajan?

Con información de Genbeta.

Entradas Relacionadas