Noticias

¿Puede la tecnología fomentar el ahorro voluntario?

Uno de los grandes desafíos para el Sistema de Pensiones que administran las Afores es el ahorro voluntario, que si bien ha mantenido un crecimiento sostenido durante los últimos cinco años, no logra consolidarse como parte de la cultura financiera de los mexicanos, señaló Tenoch Ochoa Fernández.  

Al respecto, el especialista analizó cómo este mecanismo también ha perdido fuerza con la reforma a la Ley de Pensiones que entró en vigor en el 2021.

Al aumentar de manera progresiva las aportaciones de los empleadores entre 2022 y 2030, relajó en los trabajadores su ímpetu por ahorrar para su futuro, quienes consideran que su pensión quedará cubierta con las aportaciones patronales. 

Sin embargo, nada más alejado de la realidad, afirmó el también socio de la app Millas para el Retiro, al detallar que, para considerar que se puede tener una pensión digna es necesario tener la más alta tasa de reemplazo, la cual no superará más allá del 60% sin el ahorro voluntario de los propios trabajadores. 

Ante el desenvolvimiento de una era digital, se han multiplicado y facilitado las formas para ahorrar, debido en gran medida a que la tecnología está jugando un rol fundamental como catalizador de las aportaciones voluntarias. 

Según estableció Tenoch Ochoa Fernández, aplicaciones, los teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos, dotan a los usuarios de mayores posibilidades para realizar ahorro voluntario.

Formas de ahorro voluntario fomentadas por la tecnología

Desde la utilización de una tarjeta de débito o crédito, abrir una inversión desde el teléfono celular o domiciliar el ahorro, todas son formas que la tecnología acerca para incrementar y apalancar el ahorro voluntario entre los mexicanos; además, se pueden revisar movimientos en línea, consultar saldos y en general, tener una experiencia más optimizada. 

Además, a manera de incentivo, precisó el empresario, se debe tener en cuenta que, llevar a cabo ahorro voluntario para alimentar la cuenta de Afore es una forma inmejorable de invertir y los números lo sustentan, tal como lo comprobaron cálculos de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore). 

Una persona que invirtió 10 mil pesos en el SAR en enero de 2008, al cierre de mayo de 2022 tendría un total de 29.6 mil pesos, una diferencia del 64% con respecto a otra persona que haya invertido el mismo monto en el mismo año pero a través del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valoresconcluyó Tenoch Ochoa Fernández. 

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

El plomo: el tóxico que pudo hacernos más inteligentes

Durante décadas se pensó que el plomo era un enemigo moderno, resultado de la contaminación…

6 horas hace

Banco Azteca lleva prevención y esperanza a mujeres de todo México

En el marco de Octubre Rosa, Banco Azteca impulsa una nueva edición de La Ruta…

7 horas hace

Descubren en Rusia una fortaleza prehistórica de más de 6.000 años, la más antigua del noroeste del país

Un hallazgo arqueológico está reescribiendo la historia del norte de Europa: científicos del Instituto de…

8 horas hace

Pan de muerto en versión líquida: la cerveza artesanal que celebra el sabor del Día de Muertos

Cada octubre, el aroma a flor de azahar, mantequilla y azúcar anuncia una de las…

1 día hace

Grupo Kosmos y A Favor del Niño suman en beneficio de la niñez

En México, el sonido de una botella de refresco abriéndose es muy cotidiano; pero ¿y…

1 día hace

Los mayores robos de arte de la historia: de la Mona Lisa al atraco del Louvre

Los robos de arte más famosos del mundo: historia, misterio y millones en juego El…

1 día hace