Abierta al público desde el martes 2 de enero hasta el domingo 19 de mayo de 2024, bajo la curaduría de Pablo Farías y Alí Rodríguez, el Colegio de San Ildefonso, en colaboración con Bats’i Lab, colectivo fotográfico de San Cristóbal las Casas, Chiapas, presenta la exposición Los motivos de la selva.
A 30 años del levantamiento zapatista, se exponen 145 fotografías en blanco y negro y color, correspondientes a 16 artistas (9 fotógrafas y 7 fotógrafos), que han trabajado en distintos periodos en el estado sureño.
También incluye una muestra de 6 videos realizados por las comunidades zapatistas, a través de sus Caracoles y municipios autónomos, una mirada sobre sí mismas, realizados con sus propios medios de manera colectiva.
La muestra es una reflexión sobre la relación entre la imagen fotográfica y la lucha social de los indígenas mayas de Chiapas, desde su gestación e insurrección, hasta su transición en movimiento político-social que defiende el derecho a una justicia con dignidad y ejerce la autonomía en los territorios rebeldes, y que a la vez ha logrado aglutinar expectativas inclusivas de la sociedad civil, una aportación sustancial para la vida democrática contemporánea de México.
En el debate múltiple que busca propiciar la muestra fotográfica a través del video, el cine y la palabra, la exposición también dialoga con la pintura, a través del mural Muk Ta Luch (La creación del universo) obra del artista tsotsil Dyg´Nojoch, pieza expuesta (junto con otras 3 de artistas emergentes) en la sala 21 del recinto “Muralismo y Resistencia”, que simultáneamente representa la cosmovisión ancestral y la realidad contemporánea desde la resistencia zapatista, de los jóvenes en comunidad.
El Colegio de San Ildefonso publica en su portal web que la exposición se remonta a la fotografía etnográfica de la primera mitad del siglo XX y a aquella que registra las manifestaciones de protesta indígena que, con años de anticipación, anunciaban el levantamiento popular.
Aunque también cuenta con imágenes sobre la construcción de la autonomía indígena y de momentos clave en la vida de sus territorios, así como su participación en las iniciativas de Ley de Derechos y Cultura Indígena.
Procesos gestados desde y por las comunidades zapatistas, hasta los hechos más recientes, como su presencia en Europa cuando, de manera inversa a la conquista de hace cinco siglos, navegaron sobre el océano Atlántico en el velero La montaña, en 2021.
TE RECOMENDAMOS LEER: A-50-anos-de-su-muerte-publicaran-obras-de-david-alfaro-siqueiros
San Miguel de Allende se encuentra en un proceso de renovación urbana que busca equilibrar…
“Woke”: de símbolo de conciencia social a campo de batalla política en EE.UU. Lo que…
La era de los videoclips por televisión llega oficialmente a su fin. MTV anunció que…
Un descubrimiento digno de película acaba de abrir una nueva ventana al pasado: científicos lograron…
En el marco de la Design Week México 2025, Banco Azteca reafirmó su compromiso con…
El minimalismo en México ha dejado de ser una simple moda para convertirse en toda…