En México, donde más de la mitad de la población adulta no tiene acceso a productos financieros formales, surge una propuesta que busca cambiar las reglas del juego: la inversión accesible. Norman Hagemeister, especialista en innovación financiera y educación digital, ha impulsado un modelo que permite iniciar inversiones con montos bajos, derribando mitos y barreras estructurales.
¿Qué es la inversión accesible y por qué es necesaria?
La inversión accesible es una estrategia que democratiza el acceso a herramientas financieras. Significa poder comenzar con $100 pesos, sin necesidad de historial bancario ni montos mínimos inalcanzables. Esta propuesta responde a una realidad cruda: según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, apenas el 3.4 % de los mexicanos tiene acceso a instrumentos de inversión formal, mientras que más del 36 % sigue optando por el ahorro informal.
Norman Hagemeister señala que esta situación no se debe a falta de interés, sino a la exclusión estructural: “Durante décadas se educó al país en el miedo al riesgo, pero nunca se enseñó a gestionarlo.”
Un modelo que incluye a jóvenes, mujeres y migrantes
El enfoque de Hagemeister tiene un objetivo claro: llegar a los sectores históricamente marginados del sistema financiero. Jóvenes freelancers, madres solteras con ingresos variables y migrantes que envían remesas son el centro de esta estrategia. Para ellos, invertir no es una cuestión de rendimiento económico inmediato, sino un paso hacia la dignidad financiera.
“Invertir $100 pesos puede parecer simbólico, pero para una mujer jefa de familia, representa autonomía y reconocimiento”, enfatiza Hagemeister.
Tecnología al servicio de la educación y el acceso
El uso de plataformas digitales que permiten abrir cuentas sin historial, brindar contenidos didácticos e incluyentes, y ofrecer opciones claras para empezar a invertir, ha sido clave en esta transformación. Ya hay universidades, comunidades rurales y colectivos migrantes que están utilizando estas herramientas como parte de sus procesos de empoderamiento.
Una visión de futuro
La propuesta de Hagemeister no se limita a facilitar el acceso: busca redefinir la inclusión financiera desde sus cimientos. En un país donde hablar de fintech muchas veces significa hablarle solo a quienes ya están dentro del sistema, esta visión propone algo radical: salir a invitar a quienes nunca han sido parte.