• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Cultura
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias de Cultura
No Result
View All Result

Museo Amparo presenta la exposición Estelas del Usumacinta 

Osvaldo Sanchez por Osvaldo Sanchez
26 junio 2025
in Noticias
5 min. lectura
0

El Museo Amparo presenta la exposición Estelas del Usumacinta, una investigación de Sandra Rozental, Emilio Chapela y Eduardo Abaroa en torno al río Usumacinta.  

La inauguración se realizará el sábado 21 de junio a las 12:00 horas con una charla a cargo de Sandra Rozental, Emilio Chapela y Eduardo Abaroa en el Auditorio del Museo Amparo.  

El río Usumacinta, que abarca desde las montañas de Guatemala hasta el Golfo de México, es considerado como el último río vivo del país por su flujo ininterrumpido y la gran diversidad de flora y fauna que aún alberga.  

Su nombre actual es un vestigio de procesos coloniales solapados: en el siglo XVI, los colonizadores españoles registraron el nombre derivado del náhuatl “Usumacinta”, que tradujeron como “el río del mono sagrado”.  

Los rastros de la historia prehispánica del Usumacinta se encuentran en muchos sitios de la cuenca donde los antiguos mayas construyeron ciudades y tallaron monumentos en piedra. Éstos se conocen como “estelas” y han sido objeto de admiración, estudio y también saqueo.  

Las estelas mayas operaban como registros cronológicos, pero a diferencia de las estatuas en sociedades occidentales, no eran solamente representaciones de gobernantes para conmemorar sus logros.  

Eran, más bien, encarnaciones en piedra de éstos que los mantenían vivos como actores políticos más allá de sus vidas en la tierra. Existe tal relación entre las estelas y los lugares donde se erigieron que, para nombrarlas, se usaba el glifo de piedra junto con un glifo de planta o de árbol, como si, al igual que los árboles, brotaran de la selva.  

Para esta exposición, se hace uso de dos significados de la palabra estela. Por un lado, las estelas talladas en piedra y por otro, las marcas de espuma que permanecen en la superficie del agua tiempo después de que la atraviesa una embarcación.  

Estas marcas, aunque efímeras, dan forma al cauce del río. Ambos tipos de estelas son huellas y agitaciones que vuelven presente lo ausente. 

Hoy en día, la cuenca del Usumacinta se enfrenta a las consecuencias de una larga historia de depredación y extractivismo. Durante más de un siglo, se derribaron sus árboles para producir maderas tropicales y chicle. 

Sus piedras fueron serruchadas y trasladadas a museos y colecciones privadas en diferentes partes del mundo; en décadas más recientes, la ganadería, los monocultivos, y la curiosidad compulsiva de la ciencia y del turismo arrasan sus tierras y acechan su futuro.  

Por medio de videos, fotografías, esculturas, materiales de archivo, así como piezas mayas de la Colección de Arte Prehispánico del Museo Amparo contextualizadas dentro de la historia y la ecología de su región de origen; esta exposición se cuestiona sobre las posibilidades de reconciliación del río con aquello de lo que se le ha separado o despojado.  

Entre las obras que forman parte de esta exhibición se encuentra una instalación de henequén en el Vestíbulo del Museo, la cual muestra un conjunto de petrograbados prehispánicos que permanecen sumergidos bajo el río Usumacinta la mayor parte del año.  

Así mismo, una estela conocida en la región como La Reina, misma que fue extraída de Yaxchilán y abandonada en las orillas del río. Fue Gertrude Duby, una intrépida estudiosa de la cultura local y de sus piedras, quien la rescató y regresó a su lugar de origen. 

Por otro lado, para la exhibición se comisionaron piezas a varios talleres de alfarería y de escultura de distintas partes de la cuenca que reprodujeron la diversidad de fauna que habita en sus diferentes ecosistemas.  

Mediante videos, esculturas e instalaciones, se ha investigado sobre la historia y la ecología del río Usumacinta, denunciando legados coloniales que aún persisten y los retos ambientales y sociales que la región enfrenta hacia el futuro.  

A través de esta exposición se indaga sobre los problemas que suscita el uso de nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente y del pasado remoto en las regiones selváticas; por otro lado, esta muestra nos permite visitar algunos de los museos regionales y comunitarios que mantienen vivas las prácticas y los saberes de los habitantes de la cuenca del Usumacinta.  

Este proyecto es el resultado del diálogo, la colaboración y el entrecruce de tres miradas disciplinarias y creativas que juntas abordan la historia y el presente de un río amenazado.  

El proyecto ha sido realizado por el equipo Estelas del Usumacinta integrado por Sandra Rozental, Emilio Chapela, así como por Eduardo Abaroa, con el apoyo del PAC (Patronato de Arte Contemporáneo).  

Estelas del Usumacinta podrá visitarse en las Salas de Exposiciones Temporales del Museo Amparo del sábado 21 de junio de 2025 al 4 de enero de 2026. 

Sandra Rozental Doctora en Antropología Social por la Universidad de Nueva York y profesora investigadora en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.  

Su investigación se ha centrado en las relaciones sociales en torno al patrimonio y las colecciones de los museos.  

Emilio Chapela Doctor en Investigación artística por la Universidad de Plymouth, Reino Unido. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su práctica artística investiga las intersecciones entre la ciencia, la tecnología y la ecología. 

 A través de distintos medios, indaga en conceptos de tiempo y espacio manifestados en fenómenos naturales como la luz, el clima, la gravedad, los cuerpos celestes, las rocas, los volcanes, las plantas y los ríos. 

Eduardo Abaroa Artista visual formado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una maestría por el California Institute of the Arts.  

Ha desarrollado numerosos proyectos centrados en los daños sociales, económicos y ambientales provocados por la política extractivista en México, así como en la crítica a las políticas del Estado hacia los pueblos originarios, comunicó el Museo Amparo. 

TE RECOMENDAMOS LEER: unam-crean-premio-en-honor-a-ifigenia-martinez

ShareTweetPin
Noticia Anterior

UNAM crean premio en honor a Ifigenia Martínez

Siguiente Noticia

Egipto anuncia descubrimiento de restos de ciudad histórica

Osvaldo Sanchez

Osvaldo Sanchez

Noticias Relacionadas

Capitán Planeta regresa a la TV
Noticias

Capitán Planeta regresa a la TV 

20 julio 2025
Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla
Noticias

Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla 

18 julio 2025
Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo
Noticias

Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo 

16 julio 2025
Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea
Noticias

Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea 

14 julio 2025
Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte
Noticias

Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte 

12 julio 2025
Después de 23 años, Los de Abajo presentarán por primera vez en vivo Latin Ska Force
Noticias

Después de 23 años, Los de Abajo presentarán por primera vez en vivo Latin Ska Force 

10 julio 2025
Siguiente Noticia
Egipto anuncia descubrimiento de restos de ciudad histórica

Egipto anuncia descubrimiento de restos de ciudad histórica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@mascultura.press

© 2025 Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión

© 2025 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.