• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Cultura
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias de Cultura
No Result
View All Result

Miles reciben el equinoccio en zonas arqueológicas 

Osvaldo Sanchez por Osvaldo Sanchez
24 marzo 2025
in Noticias
4 min. lectura
0

Con un cielo despejado y la promesa de un nuevo ciclo, miles de personas se reunieron en zonas patrimoniales del país para dar la bienvenida a la primavera. Entre el eco de los caracoles, las danzas vibrantes y las ceremonias ancestrales, se celebró un rencuentro con tradiciones que han perdurado por siglos. 

En Teotihuacan, estado de México, más de 10 mil visitantes se congregaron en la Ciudad de los Dioses. Al mediodía, con el Sol en su punto más alto, alzaron las manos al cielo y resonaron caracoles, silbatos y obsidianas para recibir la energía renovadora de la primavera. 

El 21 de marzo, grupos de danzantes prehispánicos llevaron a cabo ceremonias al pie de la Pirámide del Sol, mientras cientos de turistas formaban círculos de hermandad. 

A pesar de la tradición, este año se mantuvo la restricción de acceso a la cima de las pirámides, como parte del Operativo Equinoccio de Primavera 2025 implementado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

En los alrededores, comerciantes ofrecieron cuarzos energéticos, figuras de obsidiana y velas aromáticas, sumando un ambiente místico a la celebración. 

En la zona arqueológica de La Organera, en Guerrero, más de mil 300 asistentes participaron en el ritual de renovación energética que fortaleció el vínculo con la cultura y la naturaleza. 

Familias completas se dieron cita para conectar con sus raíces mediante una ceremonia ancestral. Durante la jornada se realizaron talleres de temazcal, donde los asistentes experimentaron un baño de vapor con hierbas medicinales con el fin de purificar el cuerpo y el espíritu.  

Además, curanderos tradicionales compartieron conocimientos sobre plantas sagradas utilizadas en rituales de sanación. 

En Veracruz, el epicentro de la celebración fue la Cumbre Tajín, festival cultural que recibió a más de 40 mil visitantes. 

En la zona arqueológica y el Parque Temático Takilhsukut se llevaron a cabo danzas tradicionales, como la de los voladores de Papantla, inscrita en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 

También se realizaron talleres donde se transmitieron saberes indígenas como pintura con tintes naturales, elaboración de piezas de barro y clases de lengua nativa.  

En los mercados del encuentro, artesanos totonacos expusieron textiles bordados a mano y joyería con diseños inspirados en códices prehispánicos. 

Yucatán vivió el equinoccio con dos fenómenos de talla mundial: en Dzibilchaltún, el Templo de las Siete Muñecas recibió la luz solar en sus ventanas poco después de las 5:30 de la mañana.  

Más tarde, en Chichén Itzá, más de 9 mil personas presenciaron el descenso de Kukulcán, cuando la luz y la sombra proyectaron la figura de la serpiente emplumada en la escalinata de El Castillo. 

Sin embargo, la jornada no estuvo exenta de incidentes: un turista alemán subió sin autorización las escalinatas del templo, lo que provocó su detención y sanción.  

Al mismo tiempo, se realizaron conferencias sobre la astronomía maya y su relación con los equinoccios, en las que especialistas explicaron el significado cósmico de estos eventos según la cosmovisión prehispánica. 

En Tula de Allende, Hidalgo, pese a las recomendaciones de la Secretaría de Medio Ambiente de evitar actividades al aire libre por la mala calidad del aire, cientos de personas acudieron a la zona arqueológica de Tollan-Xicocotitlán. 

En la Pirámide B, conocida por sus Atlantes de más de 4.5 metros de altura, los presentes pudieron subir a la estructura y presenciar danzas prehispánicas en la explanada.  

Chamanes locales realizaron limpias energéticas con copal y rezos en lengua otomí, mientras turistas y residentes colocaban ofrendas florales en honor a los antiguos toltecas. 

En Puebla, la zona arqueológica de Cholula recibió a numerosos visitantes que participaron en ceremonias de purificación y ofrendas dedicadas al cambio de estación. 

La pirámide, con su imponente basamento, sirvió como punto de encuentro para quienes buscan renovar su energía en este día especial. A lo largo de la jornada se realizaron meditaciones guiadas en el atrio de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, ubicada en la cima del basamento piramidal.  

Al caer la tarde, se encendieron velas y se entonaron cantos en náhuatl para despedir al Sol. 

En Morelos, las siete zonas arqueológicas fueron visitadas por centenares de personas, informó Madai Quintero Espinal, jefa del departamento de resguardo de Bienes Culturales del INAH en el estado.  

Las más concurridas fueron Xochicalco, en Xochitepec; Chalcatzingo, en Jantetelco, y el Tepozteco, en Tepoztlán. 

Al corte de las 16 horas, Xochicalco reportaba 854 visitantes, Chalcatzingo 850 y el Tepozteco 430. Las demás zonas, como Teopanzolco, Coatetelco, Yautepec y Jonacatepec recibieron menor afluencia. 

El equinoccio de primavera en el hemisferio norte ocurrió el 20 de marzo a las 3:01 horas, tiempo del centro de México, según dio a conocer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su cuenta de X (@conagua_clima). 

Con información de La Jornada  

TE RECOMENDAMOS LEER: reconoce-al-congreso-por-aprobar-el-dictamen-que-prohibe-violencia-en-corridas-de-toros

ShareTweetPin
Noticia Anterior

Reconoce al Congreso por aprobar el dictamen que prohíbe violencia en corridas de toros 

Siguiente Noticia

Presentan Eufloria, esplendor floral en Museo Kaluz 

Osvaldo Sanchez

Osvaldo Sanchez

Noticias Relacionadas

Capitán Planeta regresa a la TV
Noticias

Capitán Planeta regresa a la TV 

20 julio 2025
Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla
Noticias

Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla 

18 julio 2025
Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo
Noticias

Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo 

16 julio 2025
Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea
Noticias

Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea 

14 julio 2025
Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte
Noticias

Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte 

12 julio 2025
Después de 23 años, Los de Abajo presentarán por primera vez en vivo Latin Ska Force
Noticias

Después de 23 años, Los de Abajo presentarán por primera vez en vivo Latin Ska Force 

10 julio 2025
Siguiente Noticia
Presentan Eufloria, esplendor floral en Museo Kaluz

Presentan Eufloria, esplendor floral en Museo Kaluz 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@mascultura.press

© 2025 Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión

© 2025 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.