• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Cultura
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias de Cultura
No Result
View All Result

Lingüistas y especialistas coinciden en la importancia de normalizar la escritura de la lengua náhuatl

Silvia Chavela por Silvia Chavela
15 octubre 2020
in Culturas, Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

Con el objetivo de analizar la creación de materiales digitales en náhuatl, se realizó el conversatorio “Mexikatlahkwilolli: Elaboración de materiales con soberanía lingüística en el siglo XXI”, totalmente hablado en náhuatl, sin traducción al español, durante la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

En este evento, que se realizó en línea y en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, se comentó que, si bien esta lengua sigue siendo una de las más habladas en el país, la variante “náhuatl del centro alto” está en riesgo de desaparición. Esta variante se habla en el Estado de México y en la capital del país.

Luego de abordar la experiencia en torno a la generación y publicación de materiales digitales e impresos en lengua mexikatlahtolli (náhuatl), se explicó que estas acciones se han hecho conforme a la autodeterminación y soberanía lingüística de ese pueblo.

Esta soberanía, comentaron los panelistas, radica en que actualmente los mismos hablantes de la lengua, han consolidado el establecimiento de las grafías a utilizar para el pueblo náhuatl a nivel nacional.

Participaron los lingüistas Victoriano de la Cruz Cruz, Dominga Cruz Reyes y Victorino Torres Nava; los xochitlahkwilohkeh (poetas) Gustavo Zapoteco Sideño y Pragedis Martínez de la Cruz, el mexikatlahtolmachtiyani (profesor de lengua náhuatl) Armando Martínez Ángeles y los mexikatlahtoltlamatinih (especialistas de la lengua) Eusebia Martínez Silva, Pedro Cabrera Capoltitan, Noé Méndez Ávila y Andrés Peralta Rojas. El moderador fue el coordinador de Investigación Básica del INALI y mexikatlahtoltlamatini, Iván León Javier.

En el conversatorio se destacó la importancia de normalizar la escritura mexikatlahkwilolmelawalistli, un trabajo que ha asesorado y coordinado el INALI y que ha sido generado por los mismos hablantes de 16 entidades federativas dónde se usa esta lengua. Esta acción, se dijo, es producto del ejercicio de los derechos lingüísticos que el Estado reconoce al pueblo náhuatl, como sujetos de derecho público.

Las entidades donde se habla históricamente el mexikatlahtolli (náhuatl), son: Michoacán, Estado de México, Morelos, Guerrero, Veracruz, Jalisco, Puebla, Nayarit, Colima, Oaxaca, Tabasco, Durango, Tlaxcala, Ciudad de México, Hidalgo y San Luis Potosí.

Los panelistas también dialogaron sobre las ventajas de normalizar y oficializar la escritura en el siglo XXI, así como la elaboración de materiales con soberanía lingüística, es decir, de acuerdo a cómo como los hablantes de esta lengua han consensuado la utilización de grafías a nivel nacional para las 30 variantes lingüísticas nahuas.

Tags: conversatoriolenguaMéxiconahuatl
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Penacho de Moctezuma es frágil, no se moverá en 10 años: Austria

Siguiente Noticia

Este 16 de octubre reabren la Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque y su Museo de Sitio

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

El retail está cambiando. La nueva generación de consumidores ya no solo busca productos, sino experiencias y Elektra lo sabe.
Noticias

Elektra inicia festejos por 75 años con Boda Fake

22 julio 2025
Capitán Planeta regresa a la TV
Noticias

Capitán Planeta regresa a la TV 

20 julio 2025
Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla
Noticias

Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla 

21 julio 2025
Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo
Noticias

Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo 

16 julio 2025
Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea
Noticias

Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea 

14 julio 2025
Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte
Noticias

Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte 

12 julio 2025
Siguiente Noticia

Este 16 de octubre reabren la Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque y su Museo de Sitio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@mascultura.press

© 2025 Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión

© 2025 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.