Javier Reyes de la Campa: Fintech a la alza en AmLat
Terminó el 2022, un año marcado por la incertidumbre económica y eventos financieros que impactaron negativamente a la economía global. Sin embargo, en 2023 el sector Fintech en América Latina se muestra firme y con posibilidades de crecimiento, anticipó Javier Reyes de la Campa, especialista financiero.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la región ha demostrado un gran optimismo al liderar las inversiones de capital riesgo para empresas Fintech, siendo que durante 2021, este segmento representó aproximadamente el 39 % de las inversiones realizadas en la región.
Las inversiones se tradujeron en el número de plataformas Fintech creadas en América Latina durante el año, cifras que mostraron un aumento de 112 % entre 2018 y 2021.
“El sector de las Fintech mantendrá su crecimiento durante el 2023, dado que siguen mostrando solidez para cubrir las necesidades de la población no bancarizada e innovando en la creación de soluciones tecnológicas adecuadas al contexto”, expresó Reyes de la Campa.
Brasil es el país que concentra el mayor número de plataformas y soluciones Fintech con el 31 % del total, seguido de México, que se mantiene latente como HubSpot del ecosistema de tecnologías financieras al tener el 21 % de las empresas de esta naturaleza en toda la región.
“América Latina se está consolidando como una región líder en el ecosistema Fintech. Esto es un indicador de que existe confianza entre los inversionistas, quienes son los principales impulsores de emprendimientos en el campo de la creación de nuevas soluciones financieras para la población”, agregó Javier Reyes de la Campa.
El especialista explicó que la recuperación económica de América Latina dependerá de eventos políticos, pero que las Fintech están en una etapa madura y esto les permite aventurarse a buscar nuevas áreas de crecimiento, así como mercados y audiencias a quienes acercarse para lograr mayor consolidación.
“El ecosistema Fintech, en general, no ha descuidado que su objetivo principal es atender las necesidades de la población no bancarizada o que, debido a su estatus económico, no tienen acceso a soluciones de crédito. Bajo esta premisa, es posible esperar un mayor crecimiento en América Latina para este segmento, así como el desarrollo de nuevas vertientes de negocio que podrían ser replicadas en otras partes del mundo”, finalizó.
Contacta a Javier Reyes de la Campa através de este link
En su 75 aniversario, Elektra apostó por una "boda falsa" y disruptiva para posicionar su…
Capitán Planeta y los planetarios regresan más de tres décadas después de su primera emisión en…
¿Te imaginas vivir una historia de amor sin necesidad de salir de casa? Basta con…
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes…
Con una celebración llena de música y emociones, la secretaria de Turismo estatal, Adriana Vega…
Cuernavaca.- La exposición está basada en las 5Rs de la sostenibilidad: Reutilizar, Readaptar, Reintegrar, Reciclar…