Investigadoras del Instituto de Antropología e Historia (INAH) registraron 16 sitios con petroglifos en Baja California.
Reportaron una alta presencia de diseños geométricos; algunos sitios presentan manifestaciones rupestres en franjas rocosas de hasta 1.5 kilómetros de extensión.
El vasto territorio que media entre las localidades de San Quintín y El Rosario, en Baja California, alberga los vestigios de numerosos campamentos costeros, conocidos como concheros, dejados por cazadores-recolectores y pescadores que habitaron esta península en tiempos remotos.
Aunque por mucho tiempo se reportó la ausencia de abrigos con manifestaciones gráfico-rupestres en esa región, investigaciones recientes del INAH han conseguido registrar 16 sitios con petrograbados.
Las arqueólogas adscritas a los Centros INAH Baja California y Querétaro, Enah Fonseca Ibarra y Fiorella Fenoglio Limón, respectivamente, comentaron que al principio la expectativa era visitar seis sitios con petrograbados, no obstante, el diálogo con informantes locales y su apoyo, permitió ubicar una decena más.
Con la colaboración de especialistas como el biólogo de la asociación civil Terra Peninsular, Héctor Sánchez, oriundo de El Rosario —situación que, dijeron, coadyuvó a facilitar las gestiones con los propietarios de los terrenos—, se hizo el reconocimiento de los sitios arqueológicos y de su contexto natural inmediato.
La particularidad que se halló fue una marcada diferencia entre las fronteras estilísticas de las manifestaciones gráfico-rupestres.
Así, mientras que en las regiones académicamente llamadas como ‘La Rumorosa’ y ‘Gran Mural’ —al norte y al sur de Baja California— predominan los elementos antropomorfos, en el área de San Quintín-El Rosario, donde se identifica la tradición denominada ‘Abstracto Septentrional’, los petroglifos contienen, en lo general, diseños geométricos y, en lo particular, curvilíneos, los cuales se han situado en la región hacia 3000 años antes del presente.
Uno de los sitios más profusos en elementos, expusieron las investigadoras, es el llamado ‘Pintas de Cruz’, donde se reconocieron agrupaciones de rocas grabadas a lo largo de una franja de hasta 1.5 kilómetros.
El cineasta mexicano David Pablos sorprendió en la 82ª Mostra de Venecia con su nueva…
Se acaba el verano y con septiembre llega el regreso a clases, el inicio de…
Un nuevo hallazgo arqueológico en Perú está dando mucho de qué hablar. Se trata de…
Si alguna vez te has preguntado cuánto puede durar un aplauso, el Festival de Cine…
En Turquía, un descubrimiento arqueológico acaba de reescribir parte de la historia de la humanidad.…
La actriz Julia Roberts volvió a robar reflectores en el Festival de Cine de Venecia,…