Noticias

Hallan en Ecuador el mayor yacimiento de ámbar del Cretácico: una ventana a la vida de hace 100 millones de años

En las montañas orientales de Ecuador, un grupo de científicos encontró algo que parece salido de Jurassic Park: el mayor yacimiento de ámbar del Cretácico en Sudamérica, con restos de insectos y plantas atrapados hace más de 100 millones de años.

El hallazgo, publicado en la revista Communications Earth & Environment, fue liderado por Xavier Delclòs, investigador de la Universidad de Barcelona, y ofrece una mirada inédita al ecosistema del antiguo supercontinente Gondwana, que cubría gran parte del hemisferio sur.

El ámbar que guarda secretos del pasado

El descubrimiento se realizó en la Formación Hollín, una zona sedimentaria rica en petróleo ubicada en el oriente ecuatoriano.

Aunque ya se habían encontrado pequeños fragmentos de ámbar en la región, esta es la primera vez que se hallan cantidades suficientes para un estudio paleontológico completo.

El ámbar encontrado contiene artrópodos, polen y material vegetal perfectamente conservados.

De hecho, una de las muestras más grandes provino de la cantera Genoveva, donde los científicos dataron las resinas en unos 112 millones de años, en plena era de los dinosaurios.

Una cápsula del tiempo del Cretácico

Dentro de las muestras se encontraron moscas, escarabajos y avispas, además de restos de plantas que permiten reconstruir cómo era el ambiente de aquel entonces: un bosque cálido, húmedo y lleno de vida.

Los investigadores descubrieron dos tipos de resina: una que se formaba cerca de las raíces y otra que fluía al aire libre, atrapando a los diminutos habitantes de ese ecosistema.

“El ámbar de Genoveva representa el mayor yacimiento mesozoico en Sudamérica y uno de los más importantes del hemisferio sur”, escriben los autores.

“Este material nos ayuda a entender cómo era la fauna y flora del antiguo Gondwana en una época de grandes transformaciones”.

Aunque no se trate de ADN de dinosaurio, este descubrimiento es una auténtica cápsula del tiempo.

Los científicos esperan que futuros estudios revelen conexiones entre Sudamérica y otras regiones de Gondwana, como la Antártida, Sudáfrica o Australia, donde también se han hallado depósitos de ámbar similares.

Este yacimiento ecuatoriano promete seguir revelando pistas sobre cómo era la vida en la Era de los Dinosaurios, cuando los bosques del planeta estaban apenas comenzando a parecerse a los que conocemos hoy.

Con información de Mens Health.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

El arte no necesita pasaporte: Graciela Iturbide celebra el Premio Princesa de Asturias 2025

La legendaria fotógrafa mexicana Graciela Iturbide fue reconocida con el Premio Princesa de Asturias de…

4 horas hace

Cómo los mayas predijeron eclipses siglos antes de la ciencia moderna

Los mayas no solo construyeron pirámides y ciudades impresionantes: también dominaron la astronomía. Gracias a…

1 día hace

Consejo Noruego de la Paz no realizará procesión por Nobel de María Corina Machado

El Consejo Noruego de la Paz sorprendió al anunciar que no organizará este año la…

1 día hace

Cuando los manicomios eran una atracción: el oscuro turismo del siglo XIX que cambió gracias a una periodista infiltrada

Hubo una época en que los manicomios eran atracciones turísticas. En el siglo XIX, la…

1 día hace

Las 15 bibliotecas más espectaculares del mundo: cuando la arquitectura también cuenta historias

Cada 24 de octubre se celebra el Día Internacional de las Bibliotecas, una fecha que…

2 días hace

La ciencia confirma lo que siempre sospechamos: las abuelas son clave para la supervivencia humana

¿Alguna vez has sentido que tu abuela tiene superpoderes? La ciencia dice que, en cierto…

2 días hace