Noticias

Pese a gran padrón electoral, persiste el abstencionismo: Voto 2024

El abstencionismo electoral en México es un fenómeno que continúa siendo motivo de preocupación, lo cual se acentúa previo al Voto 2024.

Y es que a pesar de que el voto se considera una herramienta esencial para la participación democrática, casi la mitad del padrón electoral opta por no ejercer su derecho; este comportamiento plantea interrogantes sobre las razones detrás de esta apatía política y las implicaciones que tiene para la sociedad y el país en su conjunto.

Gran padrón electoral

El país cuenta con un padrón electoral de más de 100 millones de personas de cara al Voto 2024, aunque la lista nominal, que refleja aquellos que efectivamente pueden votar, se sitúa ligeramente por encima de los 99 millones.

Es relevante destacar la composición de esta lista, donde las mujeres superan levemente en número a los hombres, y los jóvenes de 18 a 29 años representan más de una cuarta parte de ella.

A pesar de la relevancia de las elecciones, el abstencionismo persiste. Entre las razones que contribuyen a ello se encuentra la desconfianza en las instituciones y el sistema político, así como la apatía hacia la política; aunque en ocasiones el abstencionismo puede interpretarse como una expresión de descontento, en exceso puede debilitar la democracia y la representatividad de las instituciones.

Los datos de abstención en elecciones presidenciales y legislativas reflejan esta tendencia; en las últimas elecciones a diputados federales, la abstención fue del 47.3 %, mientras que el partido que obtuvo más votos, Morena, alcanzó el 17.9 % de la lista nominal.

Contrariamente a la creencia popular, son las clases medias las que muestran mayores niveles de abstención. Además, los hombres tienden a abstenerse más que las mujeres, a pesar de que estas últimas superan en número a los hombres en la lista nominal.

La geografía también juega un papel importante en el abstencionismo. Los estados del Bajío, Centro-Occidente y Norte del país muestran los mayores niveles de abstención, mientras que entidades como Tlaxcala, Yucatán y Campeche destacan por su mayor participación.

En el marco del Voto 2024, ¿Cómo abatir el abstencionismo?

El próximo domingo 2 de junio de 2024 marcará un momento crucial para México con la celebración de las elecciones generales, donde se decidirán todos los cargos de elección popular federal.

Sin embargo, la falta de análisis crítico por parte de la sociedad es un problema que subyace en este contexto electoral. Las elecciones no son un simple juego político, sino una oportunidad para definir el futuro del país.

Es fundamental reconocer que votar de manera consciente implica evaluar las alternativas y considerar el equilibrio de poder en el Congreso para evitar la concentración excesiva de autoridad en manos del ejecutivo.

Esto es un llamado a la responsabilidad ciudadana en la construcción de un México más justo y próspero.

El costo de la abstención electoral no es solo político, también tiene un impacto económico significativo; los presupuestos destinados al proceso electoral son cuantiosos, y cada ciudadano que no vota representa un gasto considerable para el país.

Ante este panorama, es crucial implementar estrategias para combatir el abstencionismo y fomentar la participación ciudadana.

Algunas de estas estrategias son mejorar la educación cívica, fortalecer las instituciones políticas, promover la participación de grupos minoritarios, simplificar el proceso de votación y fomentar el debate público.

En última instancia, la responsabilidad de combatir el abstencionismo recae tanto en las instituciones gubernamentales y los partidos políticos como en los propios ciudadanos.

La participación activa en el proceso democrático es fundamental para garantizar un sistema político justo y representativo. Es hora de que la sociedad mexicana abrace su poder electoral y participe activamente en la construcción del futuro del país.

Paulina Soto

Licenciada en filosofía y letras. Me gusta escribir y plasmar lo que pienso a través de las letras; además, en general he desarrollado un agudo gusto por las bellas artes.

Entradas recientes

Más de 1,400 figuras del cine se niegan a colaborar con instituciones israelíes

El mundo del cine se ha unido en una de las manifestaciones culturales más fuertes…

5 horas hace

El legado que sigue inspirando a la literatura mexicana: Carlos Raphael de la Madrid

Septiembre es un mes para recordar las luchas que forjaron a México. Y entre las…

8 horas hace

La nueva obra de Banksy en Londres: ¿crítica al poder judicial?

El enigmático artista callejero Banksy volvió a dar de qué hablar en Londres. Esta vez,…

11 horas hace

La Feria de la Vendimia regresa al Valle de Guadalupe tras 10 años de ausencia

Después de una década sin celebrarse, la Feria de la Vendimia volvió al Valle de…

14 horas hace

Leica cumple 100 años: la cámara que cambió la forma de ver el mundo

En 1925 apareció la Leica I, una pequeña máquina que marcó un antes y un…

1 día hace

En el camino: La película de David Pablos con amor y sombras en el norte de México

El director mexicano David Pablos llevó hasta el Festival de Venecia una historia que rompe…

1 día hace