Noticias

Este 16 de octubre reabren la Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque y su Museo de Sitio

Considerado el espacio con mayor constancia histórica y en el marco de la conmemoración de los 500 años del encuentro de dos culturas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Tlaxcala, reanudará, este 16 de octubre, las actividades para el público de la Zona Arqueológica Zultépec-Tecoaque y su Museo de Sitio, donde se presentará, bajo estrictas medidas sanitarias, la exposición Clásico, Postclásico y el Contacto.

La muestra parte del acervo permanente del recinto, y está compuesta por un centenar de piezas, a las que se han integrado 140 más, poniendo énfasis en el contexto histórico y conmemorativo, de tal forma que cerámica, en especial la denominada “cerámica de comercio naranja” (frágil), restos óseos, una escultura y dos entierros estarán expuestas en una nueva museografía, para dar cuenta de los sucesos registrados el 24 de julio de 1520, en el entonces Zultépec (‘cerro de las codornices’), tras el arribo del ejército hispano-tlaxcalteca.

“Exponer la relevancia que tiene el lugar, justo a 500 años, con este vasto acervo, habla del desarrollo cronológico en la arqueología mexicana. Los mitos, rituales y la resistencia sucedida en aquel entonces, se advierten en este montaje, enriquecido con una exhibición de materiales más amplia”, explica el titular de la Zona Arqueológica de Tecoaque, Enrique Martínez Vargas.

La historia entretejida con cada uno de los elementos de Clásico, Postclásico y el Contacto, da cuenta que los acolhuas, aliados de Tenochtitlan, apresaron a una caravana de 550 personas (castellanos, indígenas tlaxcaltecas, totonacas, mayas y taínos, así como negros y mulatos de origen africano), proveniente de la Villa Rica de la Vera Cruz, a quienes encerraron en cárceles improvisadas, para encontrar su destino en rituales que “buscaban transmutación de energía”, según documentos. Sacrificios que duraron aproximadamente seis meses (hasta diciembre de 1520 o enero de 1521), a partir de entonces los pobladores residentes renombraron el sitio como Tecoaque (‘lugar donde se comieron a los señores o dioses’).

“Conocer los restos materiales de la arquitectura y vestigios que dan cuenta de las formas de resistencia de los indígenas del asentamiento a la conquista de los europeos, es la intención de la puesta en valor de este recinto, ícono de la región de Calpulalpan y Tlaxcala, en su reapertura bajo la nueva normalidad. El Centro INAH Tlaxcala ha preparado esta muestra como una forma de resaltar ese valor histórico”, refiere su director, José Vicente de la Rosa Herrera.

La Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque abrirá de martes a sábado, de 10:00 a 15:00 horas. De martes a viernes recibirá a cuatro grupos por día, de un máximo de ocho personas cada uno. Los sábados, a un máximo de ocho grupos, con el mismo número de personas.

A su vez, el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque podrá visitarse de martes a sábado, de 9:00 a 16:00 horas, con aforo de grupos limitados de máximo ocho personas. De martes a viernes solo recibirá cuatro grupos en un día, y los sábados a ocho durante el día.

En esta reapertura, la entrada a la zona arqueológica y al museo de sitio será gratuita.

A fin de garantizar la seguridad y el bienestar de su personal operativo y de los visitantes, para el acceso al recinto museístico y zona arqueológica se seguirán las medidas preventivas de carácter obligatorio: aplicación de alcohol gel y toma de temperatura, así como el uso de tapete desinfectante. En el acceso y durante todo el recorrido, el uso del cubrebocas será obligatorio; en caso de que alguna persona presente síntomas de contagio se canalizará debidamente.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Elektra inicia festejos por 75 años con Boda Fake

En su 75 aniversario, Elektra apostó por una "boda falsa" y disruptiva para posicionar su…

10 horas hace

Capitán Planeta regresa a la TV

Capitán Planeta y los planetarios regresan más de tres décadas después de su primera emisión en…

2 días hace

Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla

¿Te imaginas vivir una historia de amor sin necesidad de salir de casa? Basta con…

4 días hace

Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes…

6 días hace

Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea

Con una celebración llena de música y emociones, la secretaria de Turismo estatal, Adriana Vega…

1 semana hace

Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte

Cuernavaca.- La exposición está basada en las 5Rs de la sostenibilidad: Reutilizar, Readaptar, Reintegrar, Reciclar…

1 semana hace