• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Cultura
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias de Cultura
No Result
View All Result

El Quad: Explorando la cultura anti-sueño, cómo los estudiantes pueden ser afectados

Ligia Tuon por Ligia Tuon
13 marzo 2020
in Culturas, Derechos, Noticias
Reading Time: 4 mins read
A A
0

Imagina esto: Te sientas para tu final de las 8 a.m. y te encuentras bostezando y quejándote de que sólo has dormido, digamos, cuatro horas, sólo para que tu compañero de clase te supere y diga que tiene dos.

Aunque esta competitiva estudiante universitaria privada de sueño es una imagen común, la cultura que la rodea es una ilusión peligrosa y romántica.

  • Alrededor del 46% de los estudiantes reportan que no duermen lo suficiente de cinco a siete días de la semana, según la Asociación de Salud de las Universidades Americanas. Además de esta privación de sueño, los estudiantes pueden enmascararlo con la aceptación y la glorificación. ¿Y qué se genera a cambio? La cultura del sueño tóxico.

La cultura anti-sueño que vemos hoy en día no comenzó necesariamente en los campus universitarios. De hecho, una encuesta realizada en 2018 encontró que el 65% de los adultos americanos creían que el sueño era instrumental para la productividad del día siguiente – sin embargo, sólo el 10% lo priorizaba entre otras categorías como la aptitud/nutrición y el trabajo.

Este tema se perpetúa aún más cuando algunos de los nombres más importantes de nuestra nación, como la ex CEO de PepsiCo, Indra Nooyi, la ex CEO de Yahoo! Marissa Mayer e incluso el Presidente Donald Trump se jactan públicamente de su falta de sueño. A pesar de que la inmensa productividad es el resultado de sus tres a cinco horas de sueño, implica peligrosamente que el sueño es una actividad inútil e innecesaria, escribe The Daily Beast.

  • Algunas personas pueden tener una mentalidad anti-sueño arraigada en ellos. Y con un asombroso 70% de estudiantes universitarios que reportan una cantidad insuficiente de sueño, el desafío sólo se exaspera durante la experiencia universitaria.
  • Alrededor de 2011-2012, un póster de Red Bull que predica que «Nadie desea nunca haber dormido más durante la universidad», encontró su camino en varios campus, incluyendo la UCLA.
  • Estos anuncios no sólo fomentan la retórica negativa en torno al sueño, sino que se dirigen a una comunidad que ya no duerme lo suficiente.

La psicóloga Roxanne Prichard de la Universidad de St. Thomas en Minnesota ha investigado este tema desde 1999. En un artículo para la revista del Boston College, Prichard dijo que el cambio más importante en nuestros horarios de sueño desde el final de las siestas preescolares se experimenta durante el primer año de universidad.

Afortunadamente, el desafío que Prichard describe ha sido reconocido, no sólo por los propios estudiantes universitarios, sino también por las empresas que buscan descubrir los patrones de sueño de los estudiantes. En particular, el grupo de fitness Jawbone recopiló datos que rastreaban 1,4 millones de noches de sueño de los estudiantes universitarios y sus cifras transmitían una correlación convincente: cuanto más alta era la clasificación de la escuela, más tarde se acostaba el estudiante.

  • Los estudiantes de la UCLA no son ajenos a esta realidad. En 2016, Jawbone informó que los estudiantes de la UCLA están obteniendo un promedio de 6,84 horas de sueño por noche – o más simplemente, no es suficiente.
  • El estudiante de tercer año de psicología y ciencias cognitivas, Pranav Meda, puede dar fe de estos desafíos, admitiendo que su horario de sueño es inconsistente y que a menudo está cansado.
  • De manera similar, Dana Wilks, estudiante de economía de tercer año, dijo que aunque se esfuerza por dormir de manera saludable, sabe que mucha gente no lo hace.

Por supuesto, las cargas pesadas de los cursos y los horarios ocupados son comunes a la mayoría de los estudiantes, y a pesar de intentar lograr un equilibrio entre las diversas responsabilidades, el sueño puede no ser a menudo una prioridad. ¿Pero cuándo el sueño se convirtió en una idea de último momento?

En un intento por comprender mejor esta tendencia, Abigail Williams de la HuffPost ha viajado a través de las universidades de EE.UU., incluida la UCLA, discutiendo la cultura del sueño universitario con los estudiantes. En el Yale Daily News, Williams dijo que el mantra «Dormiré cuando esté muerto» era una justificación común para los malos hábitos de sueño, además de una aceptación general de la privación de sueño como algo esencial para la experiencia universitaria.

  • Sin embargo, lo que fue particularmente revelador de las visitas de Williams fue la asociación cultural entre la vida universitaria y la falta de sueño: Los estudiantes se quedan despiertos hasta tarde incluso sin estrés académico o extracurricular.
  • Roni Touboul, estudiante de biología de tercer año, describió una asociación similar, explicando que tiende a sentirse culpable cuando sus compañeros de habitación están trabajando y ella se prepara para ir a la cama. A cambio, a veces se queda despierta más tarde de lo necesario.
  • Meda también dijo que se siente raro al irse a dormir si sus compañeros de cuarto siguen despiertos. Supera su cansancio y se queda despierto hasta tarde porque se siente presionado a hacerlo.

La raíz de este problema, según el profesor de UC Berkeley Matthew Walker, puede atribuirse en parte a la estigmatización del sueño.

En una entrevista con The Guardian, Walker dijo que anunciamos nuestras mínimas horas de sueño porque queremos parecer ocupados. Es una insignia de honor, explica.

Según Walker, la gente puede ser regañada y ridiculizada por cumplir las recomendaciones más básicas de cerrar los ojos. En consecuencia, aquellos que necesitan ocho o nueve horas de sueño se avergüenzan de admitirlo públicamente – piensan que son anormales.

La estigmatización que Walker describe nos rodea. Tanto que incluso ha sido traducida al «lenguaje universitario» común de mem

ShareTweetPin
Noticia Anterior

El informe muestra que el sector de la cultura de N.B. contribuye con 550 millones de dólares al PIB

Siguiente Noticia

El antídoto para un cultivo tóxico es una cultura de confianza. Aquí está cómo construir una

Ligia Tuon

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Noticias Relacionadas

Capitán Planeta regresa a la TV
Noticias

Capitán Planeta regresa a la TV 

20 julio 2025
Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla
Noticias

Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla 

21 julio 2025
Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo
Noticias

Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo 

16 julio 2025
Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea
Noticias

Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea 

14 julio 2025
Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte
Noticias

Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte 

12 julio 2025
Después de 23 años, Los de Abajo presentarán por primera vez en vivo Latin Ska Force
Noticias

Después de 23 años, Los de Abajo presentarán por primera vez en vivo Latin Ska Force 

10 julio 2025
Siguiente Noticia

El antídoto para un cultivo tóxico es una cultura de confianza. Aquí está cómo construir una

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@mascultura.press

© 2025 Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión

© 2025 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.