Noticias

El Museo Nacional de San Carlos comparte pinturas emblemáticas de la Navidad en línea

El Museo Nacional de San Carlos invita a conocer dos de sus obras más representativas sobre esta escena, una del artista griego Emmanuel Tzanes Buniales y otra del pintor español Sebastián Gómez, conocido como el Mulato de Murillo.

Todo ello, a través de sus redes sociales y en el marco de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Y es que desde hace varios siglos, artistas de diversos países han desarrollado representaciones de la Natividad, que constituye una de las principales celebraciones en Occidente y, dentro del año litúrgico cristiano, una tradición religiosa que conmemora el nacimiento de Jesús que, según el relato bíblico, aconteció hace más de 2000 años.

La pintura de carácter religioso forma una parte sustancial del corpus central de la colección del Museo Nacional de San Carlos, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), que conserva el acervo público de arte europeo más importante del país, abarcando desde el siglo XIV hasta principios del siglo XX. A través de diversos periodos históricos y estilos artísticos, temas como la Natividad, la Anunciación y la Adoración de los Reyes Magos, fueron representados constantemente.

La obra de Tzanes, un artista del último periodo del Renacimiento, quien estuvo activo en la ciudad de Venecia a principios del siglo XVII, plasmó su devoción religiosa en el nacimiento de Cristo, pues además de ser pintor fue también sacerdote en la iglesia griega ortodoxa de San Jorge en Venecia. La pintura titulada La Natividad presenta al niño y la Virgen María al centro y se acompaña de varias escenas vinculadas al nacimiento de Cristo, como los ángeles que anuncian a los pastores la noticia de la llegada de Jesús, los Reyes Magos siguiendo la estrella de Belén para realizar su adoración, la duda de José como padre de Cristo y uno de los primeros milagros atribuidos al niño según los evangelios apócrifos.

La pintura destaca por el uso del dorado, una tradición heredada del arte bizantino que simboliza la luz divina. El recinto de la Red de Museos del INBAL presentará esta pieza en su sección “Acervo en un minuto”, el 25 de diciembre, a través de sus redes sociales.

Por otro lado, la pieza de Sebastián Gómez fue realizada a finales del siglo XVII bajo el estilo del Barroco, caracterizado por los grandes contrastes de luces y sombras, recurso impulsado en España por artistas como Bartolomé Esteban Murillo, por lo cual el seudónimo de Gómez está vinculado con el apellido del artista sevillano para señalarlo como continuador de su estilo. A diferencia de la pintura de Tzanes, la pieza de Sebastián Gómez se centra en la Sagrada Familia, María y José inclinados hacia el niño Jesús recostado en una cuna, mientras un ángel observa al recién nacido.

Arnulfo San Martín

Entradas recientes

David Pablos muestra el lado más humano de los traileros en Venecia

El cineasta mexicano David Pablos sorprendió en la 82ª Mostra de Venecia con su nueva…

5 horas hace

Estrenos de septiembre 2025: lo nuevo en Netflix, HBO Max, Disney+, Prime Video y más

Se acaba el verano y con septiembre llega el regreso a clases, el inicio de…

5 horas hace

Una estatuilla de 3.800 años hallada en Perú podría revelar un antiguo cambio climático

Un nuevo hallazgo arqueológico en Perú está dando mucho de qué hablar. Se trata de…

14 horas hace

Festival de Venecia 2025: las películas que hicieron aplaudir de pie hasta 15 minutos

Si alguna vez te has preguntado cuánto puede durar un aplauso, el Festival de Cine…

1 día hace

La “Casa de los Muertos”: hallazgo revela rituales de hace 7.500 años en Turquía

En Turquía, un descubrimiento arqueológico acaba de reescribir parte de la historia de la humanidad.…

1 día hace

Julia Roberts defiende su nueva película y lanza advertencia: “Estamos perdiendo el arte de la conversación”

La actriz Julia Roberts volvió a robar reflectores en el Festival de Cine de Venecia,…

2 días hace