Noticias

El legado de Miguel León-Portilla permanecerá en las comunidades indígenas, coinciden especialistas

En el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se realizó el conversatorio “La nueva palabra, en memoria del Dr. Miguel León-Portilla”, como un homenaje, a un año de su fallecimiento.

En el evento, realizado como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, participaron el presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl A. C., de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, y maestro de náhuatl en la Universidad Nacional Autónoma de México, Francisco Morales Barradas; el hablante de mazateco y presidente del Consejo Directivo de Escritores de Lenguas Indígenas, Asociación Civil (ELIAC), Apolonio Bartolo Ronquillo; el poeta náhuatl, ganador del Premio Nezahualcóyot, Natalio Hernández Hernández, y el poeta, etnolinguista, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y actual director general del INALI, Juan Gregorio Regino.

Los participantes en el diálogo coincidieron en que el legado de don Miguel León-Portilla (1926-2019), permanecerá y seguirá floreciendo entre todas las comunidades y hablantes de alguna lengua indígena interesados en preservar, fomentar y desarrollar su lengua materna.

En su oportunidad, Gregorio Regino dijo que el historiador siempre fue congruente con su pensamiento y su obra y recordó que él fue el iniciador de la inclusión, igualdad, transversalidad en las políticas públicas, términos que, precisó, hoy son claves para trazar los caminos a favor de las lenguas indígenas.

Sostuvo que el filósofo e historiador puso en la agenda internacional el tema de las lenguas indígenas, fue un incansable promotor de la defensa de los derechos humanos, culturales y lingüísticos; en todos lados donde anduvo, siempre buscó incluir, promover y difundir los idiomas originarios.

El titular del INALI afirmó que gran parte de lo que se conoce como el movimiento literario de la nueva palabra fue sembrado y construido por el filósofo e historiador y va más allá del náhuatl y del maya, ya que en todas las lenguas indígenas fue dejando la inquietud de cultivarlas, valorarlas, promoverlas y difundirlas.

En su momento, Natalio Hernández dijo que, de alguna manera, la frase “cuando muere una lengua, la humanidad se empobrece”, sustenta el Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, lanzado por la Organización de las Naciones Unidas.

En este contexto, dijo que “no podemos seguir lamentándonos por las lenguas indígenas que ya han resistido 500 años, debemos pasar a una etapa de creatividad y de propuestas”.

Por su parte, Morales Baranda dijo que la influencia de uno de los grandes lingüistas, historiadores, antropólogos y poetas como lo fue el Dr. León-Portilla, fue lo que los inspiró a crear la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl en el poblado de Santa Ana Tlacotenco, alcaldía de Milpa Alta, Ciudad de México.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Elektra inicia festejos por 75 años con Boda Fake

En su 75 aniversario, Elektra apostó por una "boda falsa" y disruptiva para posicionar su…

11 horas hace

Capitán Planeta regresa a la TV

Capitán Planeta y los planetarios regresan más de tres décadas después de su primera emisión en…

2 días hace

Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla

¿Te imaginas vivir una historia de amor sin necesidad de salir de casa? Basta con…

4 días hace

Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes…

6 días hace

Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea

Con una celebración llena de música y emociones, la secretaria de Turismo estatal, Adriana Vega…

1 semana hace

Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte

Cuernavaca.- La exposición está basada en las 5Rs de la sostenibilidad: Reutilizar, Readaptar, Reintegrar, Reciclar…

1 semana hace