• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Cultura
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias de Cultura
No Result
View All Result

Día de muertos, combinación prehispánica y cristiana

Silvia Chavela por Silvia Chavela
2 noviembre 2020
in Culturas, Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

La tradición narra que en el Día de muertos los difuntos regresan al mundo de los vivos, iluminados en su camino por las veladoras que les prenden sus familiares. Acuden a sus hogares para degustar sus platillos favoritos depositados en una ofrenda.

“El día de muertos es una combinación muy compleja y apasionante de elementos prehispánicos y cristianos”, afirmó en entrevista Pablo Escalante Gonzalbo, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

El componente indígena del culto a los muertos en México tiene que ver con la ofrenda, la manera como se presenta y la composición misma. Por ejemplo, todos los elementos relacionados con los aromas como las flores, la comida: el mole, el mezcal, la fruta, entre otros, son prehispánicos.

En la concepción prehispánica lo sobrenatural es lo volátil y por tanto los aromas son accesibles a esas almas. Los colores de la ofrenda están relacionados con los aromas y forman parte de lo presentado al alma del difunto, para que llegue y comparta, consuma y conviva con sus descendientes que lo esperan.

En la cultura cristiana europea occidental tenemos los panteones con las flores. De hecho, los esqueletos bailarines, popularizados por José Guadalupe Posada, tienen que ver más con la tradición medieval europea cristiana que con la indígena, que proviene de la Danza Macabra, donde se explica una muerte burlona, alegre y chocarrera.

Finalmente, el colorido forma parte de una clave estética de una preferencia cultural que enmarca a un pueblo entero. “Quizás vemos ciertos colores y los relacionamos con Oaxaca, la India o hasta Africa”.

Hay una cultura del color en Mesoamérica que trasciende la época de la conquista. Por ejemplo, los verdes brillantes de las plumas fueron fundamentales para los indígenas antes de la conquista y a lo largo de la época colonial.

Igualmente, el cempasúchil, una flor importante prehispánica sigue ligada a la festividad y a la ofrenda de muertos.

Tags: coloridodia de muertosfestividad prehispanica
ShareTweetPin
Noticia Anterior

El cempasúchil, una flor mexicana que viajó a la India y se volvió esencial para el hinduismo

Siguiente Noticia

Senadores mexicanos acusan de plagio a diseñadora francesa Isabel Marant

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Capitán Planeta regresa a la TV
Noticias

Capitán Planeta regresa a la TV 

20 julio 2025
Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla
Noticias

Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla 

21 julio 2025
Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo
Noticias

Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo 

16 julio 2025
Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea
Noticias

Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea 

14 julio 2025
Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte
Noticias

Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte 

12 julio 2025
Después de 23 años, Los de Abajo presentarán por primera vez en vivo Latin Ska Force
Noticias

Después de 23 años, Los de Abajo presentarán por primera vez en vivo Latin Ska Force 

10 julio 2025
Siguiente Noticia

Senadores mexicanos acusan de plagio a diseñadora francesa Isabel Marant

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@mascultura.press

© 2025 Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión

© 2025 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.