Noticias

Descubren huevos de dinosaurio de 72 millones de años en Guadalajara

En una colina de Guadalajara, el suelo guardaba un secreto durante más de 72 millones de años. Cuatro huevos de dinosaurio fueron encontrados en el yacimiento cretácico de Poyos, y su estado de conservación es tan impresionante que los paleontólogos creen que podrían cambiar lo que sabemos sobre los últimos titanosaurios que habitaron Europa.

El hallazgo, impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha y liderado por los paleontólogos Francisco Ortega y Fernando Sanguino, reveló un conjunto fósil perfectamente preservado.

Los huevos, de un tono rojizo y textura mineralizada, fueron rescatados con sumo cuidado y ahora se exhiben en el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA), en Cuenca.

Más que simples fósiles, estos huevos son cápsulas del tiempo, pequeños cofres que guardan fragmentos microscópicos de la historia biológica de Europa.

Titanosaurios bajo el cielo ibérico

Los titanosaurios fueron auténticos gigantes del Cretácico: herbívoros de cuello largo que podían alcanzar los 15 metros de largo y superar las 20 toneladas de peso.

Sin embargo, lo que más sorprendió a los investigadores no fue su tamaño, sino el hecho de que en el mismo nivel de sedimento se hallaran dos tipos distintos de huevos.

Esto sugiere algo muy poco común: que varias especies de titanosaurios convivieron y anidaron en la misma región.

Si se confirma, el yacimiento de Poyos se convertirá en una referencia mundial para entender cómo se reproducían y convivían los últimos dinosaurios europeos.

La ciencia dentro del cascarón

El equipo de la UNED analizó los fósiles mediante técnicas avanzadas de microscopía y mineralogía, descubriendo una preservación casi perfecta de la microestructura de las cáscaras.

Gracias a eso, pudieron identificar dos tipos de huevos:

  • Fusioolithus baghensis, ya conocido en otros registros fósiles.

  • Litosoolithus poyosi, un nuevo tipo de huevo caracterizado por su gran tamaño, cáscara delgada y baja porosidad.

La coexistencia de ambos tipos en un mismo lugar es algo extraordinariamente raro.

Las diferencias entre sus microestructuras refuerzan la teoría de que dos especies de titanosaurios compartieron hábitat y época en lo que hoy es Guadalajara.

Huevos de dinosaurio son un legado del tiempo

El contexto geológico de Poyos jugó un papel clave.

Los sedimentos finos y estables permitieron una fosilización lenta, conservando incluso las capas más frágiles de los huevos.

Gracias a ello, los científicos esperan obtener trazas químicas que ayuden a comprender la composición original del material biológico.

Durante la presentación del hallazgo, la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, subrayó la magnitud del descubrimiento:

“La coexistencia de dos tipos distintos de huevos en un mismo nivel estratigráfico constituye un hecho de referencia mundial”.

Lo que los huevos de dinosaurio cuentan sobre el pasado

Cada huevo fosilizado es un pequeño archivo de información.

Su textura, grosor y porosidad ofrecen pistas sobre el clima, la humedad y los hábitos de incubación de los dinosaurios.

En Poyos, las diferencias entre las cáscaras podrían indicar comportamientos reproductivos distintos, quizá adaptaciones a un clima cambiante antes de la gran extinción.

Además, estos hallazgos fortalecen la teoría de que Europa fue uno de los últimos refugios de los dinosaurios.

Cuando el tiempo se detuvo

Setenta y dos millones de años después, esos huevos siguen protegiendo algo: la memoria de un mundo desaparecido.

En palabras de los investigadores del MUPA:

“Cada capa de cáscara conserva un mensaje del pasado que aún estamos aprendiendo a leer”.

Y mientras la ciencia continúa su trabajo, los visitantes del museo pueden mirar a través del cristal y ver algo más que fósiles: el instante exacto en que el tiempo decidió detenerse.

Con información de Gizmodo.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

Vivir con sazón al estilo mediterráneo con Grupo Kosmos

Celebrar el Día Mundial de la Dieta Mediterránea es más que hablar de comida; es…

5 horas hace

Así lograban los mayas predecir los eclipses con una precisión sorprendente

Mucho antes de que existieran telescopios o computadoras, la civilización maya ya observaba el cielo…

20 horas hace

La Selección Mexicana de Futbol recibe patrocinio de Banco Azteca

Lo que comenzó como una súplica en redes sociales terminó convirtiéndose en una historia de…

1 día hace

Cuando la imagen vale más que la autenticidad: el nuevo “capital estético” de las redes sociales

¿Habías escuchado sobre el capital estético? Vivimos en tiempos en los que la apariencia ya…

1 día hace

Los tong lau: los edificios de Hong Kong que están desapareciendo y guardan siglos de historia

Los tong lau, los edificios que cuentan la historia de Hong Kong antes de que…

1 día hace