Noticias

Descubren en Ecuador una cápsula del tiempo prehistórica con insectos atrapados en ámbar

En el corazón de la Amazonía ecuatoriana, un hallazgo ha sorprendido a la comunidad científica: una auténtica cápsula del tiempo de hace 112 millones de años, repleta de insectos atrapados en ámbar y una delicada telaraña fosilizada.

El descubrimiento, realizado en un yacimiento conocido como cantera Genoveva, pertenece a la Formación Hollín y representa los primeros depósitos de ámbar con inclusiones biológicas hallados en Sudamérica.

Este hallazgo no solo preserva diminutas criaturas prehistóricas con un detalle asombroso, sino que también reescribe parte del mapa paleontológico mundial, antes centrado casi exclusivamente en el Hemisferio Norte.

El estudio, publicado en la revista Communications Earth & Environment y liderado por el investigador Xavier Delclòs, analizó más de sesenta muestras, de las cuales veintiuna contenían restos biológicos.

Entre ellos se encontraron moscas, escarabajos, avispas primitivas y fragmentos de una telaraña fosilizada, algo extremadamente raro en el registro fósil.

Los científicos identificaron dos tipos de ámbar formados en distintos ambientes: uno generado bajo tierra cerca de las raíces de los árboles y otro solidificado al aire libre.

Esta diferencia ha permitido reconstruir cómo era el antiguo bosque gondwánico, caracterizado por un clima cálido, húmedo y una vegetación densa que favorecía la producción de resina.

Este yacimiento ecuatoriano ofrece una mirada privilegiada al ecosistema del Cretácico en el antiguo supercontinente Gondwana, cuando los continentes comenzaban su lenta separación.

Su valor científico es enorme: ayuda a entender cómo evolucionaron y se distribuyeron los insectos y las plantas en los dos hemisferios del planeta.

En palabras simples, lo que los investigadores hallaron no es solo ámbar: es una ventana al pasado, una historia atrapada en resina que hoy nos cuenta cómo era la vida cuando los dinosaurios aún dominaban la Tierra.

Con información de La Brújula Verde.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

Subastan un Renoir inédito que podría romper récords en París

Una joya perdida del arte impresionista acaba de salir a la luz. Se trata de…

4 minutos hace

Desaparece un Picasso camino a Granada: la misteriosa pérdida de una obra valorada en 600 mil euros

Una obra de Pablo Picasso se ha esfumado a solo 20 kilómetros de su destino…

6 horas hace

Artesanto: arquitectura contemporánea en diálogo con la esencia de San Miguel de Allende

San Miguel de Allende se encuentra en un proceso de renovación urbana que busca equilibrar…

1 día hace

“Woke”: el término que divide a Estados Unidos entre justicia social y censura

“Woke”: de símbolo de conciencia social a campo de batalla política en EE.UU. Lo que…

1 día hace

MTV dice adiós a la música: cerrará sus canales musicales tras más de 40 años de historia

La era de los videoclips por televisión llega oficialmente a su fin. MTV anunció que…

1 día hace

Un genoma de 4,800 años revela que el Antiguo Egipto no era tan “egipcio” como creíamos

Un descubrimiento digno de película acaba de abrir una nueva ventana al pasado: científicos lograron…

1 día hace