El Fondo Pawanka nació en 2014 con el cometido de promover la filantropía intercultural, y construir donaciones desde una perspectiva de solidaridad y reciprocidad; es liderado por representantes indígenas de diferentes partes del mundo.
Actualmente apoya proyectos de organizaciones locales en las siete regiones socioculturales del mundo, muchos de los proyectos se encuentran ligados al cambio climático, al impacto en las comunidades indígenas y al incremento de la resiliencia comunitaria frente al cambio climático.
La fundación considera que los pueblos indígenas se encuentran amenazados porque dependen directamente de los recursos naturales para garantizar la alimentación, y el entorno adecuado para vivir.
Para el Fondo Pawanka, y las organizaciones que lo integran, la resiliencia comunitaria es la capacidad colectiva para anticipar, prepararse, reducir el impacto y superar desastres. Es decir, es una práctica donde todos enseñan y todos aprenden; los pilares de la resiliencia comunitaria son la identidad cultural, los conocimientos tradicionales, sentido de pertenencia, la reciprocidad y el humor colectivo que permita expresarse.
En su 75 aniversario, Elektra apostó por una "boda falsa" y disruptiva para posicionar su…
Capitán Planeta y los planetarios regresan más de tres décadas después de su primera emisión en…
¿Te imaginas vivir una historia de amor sin necesidad de salir de casa? Basta con…
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes…
Con una celebración llena de música y emociones, la secretaria de Turismo estatal, Adriana Vega…
Cuernavaca.- La exposición está basada en las 5Rs de la sostenibilidad: Reutilizar, Readaptar, Reintegrar, Reciclar…