Daniel Esquenazi Beraha: el poder curativo del entorno

En un mundo donde la urbanización avanza a un ritmo sin precedentes, el contacto con la naturaleza se ha convertido en un lujo cada vez más escaso. Frente a este desafío, el arquitecto Daniel Esquenazi Beraha destaca el papel transformador del diseño biofílico. Esta es una una corriente que busca restaurar el vínculo perdido entre las personas y su entorno natural a través de la arquitectura.

Para Esquenazi Beraha, incorporar elementos naturales en los espacios construidos no es solo una tendencia estética, sino una necesidad vital para la salud física y emocional. “El diseño biofílico no se trata únicamente de poner plantas en un edificio; se trata de crear experiencias sensoriales que reconecten al ser humano con su esencia natural”, explica.

La inclusión de luz solar, ventilación natural, agua, materiales orgánicos y vistas al exterior genera entornos más equilibrados, que reducen el estrés y promueven el bienestar integral.

Arquitectura para vivir mejor

Diversos estudios han confirmado que los espacios con conexión natural estimulan la creatividad, mejoran la concentración y disminuyen los niveles de ansiedad. Daniel Esquenazi Beraha sostiene que estos principios deberían aplicarse no solo en oficinas o viviendas, sino también en hospitales, escuelas y espacios públicos.

El arquitecto afirma que el bienestar ambiental es un componente clave de la productividad y la salud colectiva. “Cuando los entornos son más naturales, las personas son más felices, más saludables y más eficientes”, comenta.

Un futuro sustentable y humano

Para Esquenazi Beraha, el diseño biofílico representa la evolución de la arquitectura sustentable hacia una dimensión más emocional y ética. Su enfoque combina sostenibilidad ambiental, equilibrio estético y responsabilidad social.

Este modelo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Esto se debe a que promueve ciudades más saludables y humanas. En palabras del arquitecto: “Diseñar con la naturaleza no es mirar al pasado, es construir el futuro desde una nueva conciencia”.

También te puede interesar: Arte parece, plátano es: el libro que explica por qué el arte contemporáneo nos cuesta tanto entender

Entradas Relacionadas