Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, Estados Unidos se viste de música, banderas y tradiciones para celebrar el Mes de la Herencia Hispana, un homenaje a la historia, cultura y aportes de la comunidad latina.
Pero, ¿por qué empieza justo el 15 de septiembre?
La fecha no es al azar: coincide con el aniversario de independencia de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
A esa lista se suman México, que celebra el 16 de septiembre, y Chile, el 18 de septiembre.
Esta sincronía convirtió el arranque de la conmemoración en un símbolo de unidad y diversidad para toda la región.
De una semana a todo un mes de la Herencia Hispana
En 1968, el Congreso de EE.UU. aprobó la Semana de la Herencia Hispana.
Sin embargo, la respuesta fue tan grande que en 1988 el presidente Ronald Reagan firmó la ley que extendió la celebración a 30 días, dando más espacio para difundir la cultura hispana y reconocer su impacto en el país.
Hoy en día, los latinos representan casi el 20% de la población estadounidense, es decir, más de 65 millones de personas.
Su influencia se refleja en la economía, la política, la educación, el arte y la vida cotidiana de ciudades como Los Ángeles, Houston, Miami y Nueva York.
Durante este mes, escuelas, universidades, empresas e instituciones organizan festivales, exhibiciones, charlas y actividades que resaltan lo mejor de la cultura hispana: música, gastronomía, historia y tradiciones que cruzan fronteras.
Más allá de las cifras, el Mes de la Herencia Hispana es un recordatorio del vínculo histórico entre las independencias de América Latina y el presente de los hispanos en EE.UU., una comunidad que sigue dejando huella con su talento, esfuerzo y creatividad.
Con información de Diario las Américas.