Culturas

Indignación mundial: Perú niega protección a indígenas aislados del Amazonas

El reciente rechazo del Gobierno peruano a la creación de la reserva indígena Yavari Mirim provocó una ola de críticas dentro y fuera del país.

La decisión, revelada en un reportaje de The Guardian, es señalada como una violación a normas internacionales de derechos humanos y una amenaza directa para los indígenas aislados del Amazonas.

Tras dos décadas de discusiones, una comisión oficial votó en contra de proteger 1,2 millones de hectáreas de selva en la frontera con Brasil.

El resultado fue de ocho votos en contra, cinco a favor y tres ausencias clave, entre ellas los ministerios de Educación, Ambiente y Salud.

La propuesta contaba con estudios sólidos: en 2024 se documentaron más de 100 evidencias de presencia indígena, como flechas, huertos y casas comunales. Incluso sobrevuelos confirmaron claros en la selva que revelan la existencia de pueblos en aislamiento.

Aun así, autoridades locales insisten en negar su presencia.

Testimonios y denuncias

Organizaciones indígenas, como Orpio, aseguran que la decisión desconoce pruebas abrumadoras. “La obligación del Estado es proteger la vida de los PIACI (Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial). La evidencia no se puede ignorar”, afirmó su dirigente Pablo Chota.

Desde el pueblo Matsés, Leo Chuma Tecca mostró huellas y registros recientes que confirman la existencia de comunidades aisladas, desmintiendo a políticos como el congresista Juan Carlos Mori, quien calificó a los “no contactados” como un invento.

Falta de protección a pueblos indígenas tiene repercusiones internacionales

La noticia encendió alarmas en Brasil, donde el Valle del Javari alberga al menos nueve pueblos aislados.

Líderes indígenas advierten que, sin la reserva Yavari Mirim, la región queda vulnerable a la tala ilegal y la explotación petrolera.

Expertos también expresaron su preocupación. La antropóloga Beatriz Huertas recordó que un contacto forzado puede derivar en enfermedades y conflictos violentos.

Por su parte, el exviceministro de Ambiente Mariano Castro señaló que la decisión contradice compromisos asumidos en la cumbre amazónica de la OTCA.

Un debate que continúa

Actualmente existen ocho reservas aprobadas para pueblos aislados en Perú, mientras que cinco proyectos, incluido Yavari Mirim, siguen en espera.

Al mismo tiempo, avanza un proyecto de ley que busca modificar la comisión encargada de estas decisiones, dándole mayor influencia a intereses económicos.

Con este rechazo, Perú no solo enfrenta críticas locales, sino también un creciente cuestionamiento internacional por el futuro de los indígenas aislados del Amazonas y la protección de sus territorios frente a la expansión extractiva.

Con información de Infobae.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

Rector de la Catedral Metropolitana acusado de “robo de patrimonio cultural” por mover un candil

Una polémica sacude a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, declarada Patrimonio de…

2 horas hace

Artesanto: un proyecto que redefine el desarrollo urbano en San Miguel de Allende

El desarrollo inmobiliario Artesanto, ubicado en el Distrito Corazón de San Miguel de Allende, se…

5 horas hace

Elektra promueve el ahorro familiar con compras planeadas y seguras

La planificación financiera es un pilar esencial para mantener la estabilidad en el hogar. En…

8 horas hace

Hallan la casa de la madre de Isaac Newton a un paso del famoso manzano

Más de tres siglos después de que una manzana inspirara a Isaac Newton a pensar…

12 horas hace

Mes de la Herencia Hispana en EE.UU.: un homenaje que nace de las independencias latinoamericanas

Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, Estados Unidos se viste de…

1 día hace

5 series y películas para conocer la historia de México desde tu sillón

Este mes patrio no todo son desfiles, banderas y pozole. También es la oportunidad perfecta…

1 día hace