Noticias

COVID 19 recrudeció violencia de género

La COVID-19 ha resquebrajado la armonía espacio-temporal y numerosos sitios que deberían considerarse seguros se han vuelto alertas rojas, principalmente para las mujeres, como el transporte público al medio día, una plaza central en la mañana, o el mismo hogar en que nos confinamos, afirmó la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García.

Al inaugurar de manera remota el IV Congreso Internacional sobre Género y Espacio, en presencia del rector Enrique Graue Wiechers, dijo: en este encuentro, que reúne a ponentes de diversas partes del mundo, se abordará el espacio, entendido no solo como calles, plazas o comunas rurales, sino también como “los cuerpos de las mujeres que salen a luchar por sus derechos y en búsqueda de la igualdad”.

El evento, que concluirá el próximo 23 de abril, también busca fortalecer la red de investigación sobre género, y generar recomendaciones de política pública, política universitaria y nuevas sensibilidades sociales, “para que los espacios no sean más armas en contra de las mujeres”, insistió la funcionaria universitaria.

La relación espacio-género, la violencia que se ejerce contra ellas, así como la discriminación hacia la diversidad se han problematizado desde hace décadas en el mundo; sin embargo, en la segunda década del siglo XXI aún hay grandes rezagos, especialmente en Latinoamérica, agregó.

Con ella coincidió la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, quien expuso que la pandemia por la COVID-19 ha generado un golpe físico y anímico, trastocado el mundo en que vivíamos e incrementado la violencia de género en espacios laborales y domésticos.

“No obstante las restricciones a la movilidad, el cese de actividades y la suspensión de labores presenciales, la violencia de género no se detiene ni los feminicidios o las agresiones físicas, verbales y sexuales; la violencia en los hogares ha alcanzado niveles, muy lamentablemente, históricos” insistió.

A octubre de 2020 se registraron en el país aproximadamente 200 mil llamadas de emergencia por denuncias de abuso sexual, acoso y hostigamiento, violación y agresiones de cualquier tipo.

“Estoy segura que uno de los objetivos centrales de este Congreso es reivindicar el derecho que las mujeres tenemos a una vida libre de violencia, lo mismo en México que en cualquier otra parte del mundo, en el que una mujer, una solo mujer, aspire a vivir su vida con plenitud y entereza, tanto en el espacio privado como en el público”, remarcó la rectora.

El director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), Javier Delgado Campos, indicó que el eje central del encuentro es el análisis de la nueva normalidad y el incremento de la violencia de género.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

La madera de raíz: el material art déco de los 70 que regresa con fuerza en 2025

La madera de raíz (también conocida como madera de nudo) está viviendo un renacimiento en…

9 horas hace

“Palestina libre”: un disco con 50 artistas de 13 países que alza la voz contra el genocidio

La música se convirtió en grito de resistencia. Cincuenta artistas de 13 países unieron su…

11 horas hace

Leonora: un viaje al universo surrealista de Carrington

El surrealismo de Leonora Carrington vuelve a cobrar vida en la pantalla grande con Leonora…

2 días hace

El misterioso hallazgo en Argentina: un cuadro robado por los nazis reaparece tras 80 años

Un cuadro robado por los nazis en Ámsterdam hace más de ocho décadas salió inesperadamente…

2 días hace

Adiós al rey de la moda: muere Giorgio Armani a los 91 años

El mundo de la moda está de luto. Este jueves 4 de septiembre falleció en…

2 días hace

David Pablos muestra el lado más humano de los traileros en Venecia

El cineasta mexicano David Pablos sorprendió en la 82ª Mostra de Venecia con su nueva…

2 días hace