Noticias

Conmemorarán con representación escénica el abrazo de Acatempan

Cada 10 de enero, los habitantes de una comunidad del municipio de Teloloapan, Guerrero, realizan una representación escénica para conmemorar el abrazo de Acatempan, hecho histórico que marcó la reconciliación entre los ejércitos realista e insurgente y con el que se inició el proceso de Consumación de la Independencia de México.

Pese a que el acontecimiento ocurrió un 10 de febrero (de 1821), la población lleva a cabo la representación un mes antes, debido a que “es la fecha de la primera carta enviada por Agustín de Iturbide a Vicente Guerrero”, explica en entrevista Fidel de la Puente Basabe, participante del evento escénico desde hace 50 años.

La representación, coordinada por la presidencia municipal de Teloloapan y el comisariado de Acatempan, se llevará a cabo el 10 de enero a las 10:00 horas, implementando los protocolos sanitarios.

El evento, cuya duración será de una hora, comenzará en Teloloapan, recreando la partida del ejército realista hacia Acatempan, lugar en el que se encontraba Vicente Guerrero y su tropa, y culminará en este municipio con la unión de ambas tropas (realistas e insurgentes) y el abrazo de Acatempan.

Asimismo, se contará con la participación de los diablos de Teloloapan, quienes, al mando de Pedro Ascencio de Alquisiras, habían propinado sendas derrotas a los realistas previo a esta memorable fecha.

Los diablos, quienes “son hombres vestidos con cueras de gamuza de venado, chicotes y máscaras talladas en madera de colorín, constituyeron una estrategia de Pedro Ascencio, brazo derecho de Vicente Guerrero, para hacer creer a los españoles que tenía pacto con el diablo”, comenta Fidel, mejor conocido como el Diablo Mayor.

Finalmente, comparte que una de las finalidades de esta puesta en escena es “rescatar parte de la historia de la Independencia de México, difundirla y dar a conocer la labor de los históricos diablos de Teloloapan, quienes son parte de la tradición”. De hecho, para los pobladores de esta comunidad del norte del estado de Guerrero fue el acontecimiento que marcó el inicio del México independiente de la Corona española.

Desde 1945, la familia de Fidel de la Puente participa en la representación de este hecho histórico; además de que se encarga de la elaboración de las máscaras tradicionales de los diablos de Teloloapan. De igual manera, a partir del año 2000, el Diablo Mayor, junto con la antropóloga Anne W. Johnson, ha recopilado distintas narraciones orales sobre la Independencia en las comunidades de Guerrero.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Daniel Madariaga Barrilado: Nayarit referente en innovación turística

Daniel Madariaga Barrilado, empresario mexicano con amplia experiencia en sostenibilidad, destaca que Nayarit se consolida…

11 horas hace

Eco-arquitectura, respuesta de nuevas generaciones a cambio climático: Daniel Esquenazi Beraha

Ante el vertiginoso crecimiento urbano y el aumento sostenido de la población mundial, que ya…

12 horas hace

La “Estación Espacial Papalote” inicia operaciones

El Papalote Museo del niño inauguró su “Estación Espacial”, una nueva exposición temporal creada en…

16 horas hace

Elektra inicia festejos por 75 años con Boda Fake

En su 75 aniversario, Elektra apostó por una "boda falsa" y disruptiva para posicionar su…

1 día hace

Capitán Planeta regresa a la TV

Capitán Planeta y los planetarios regresan más de tres décadas después de su primera emisión en…

3 días hace

Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla

¿Te imaginas vivir una historia de amor sin necesidad de salir de casa? Basta con…

5 días hace