Noticias

Buscan nombre para mamut del Museo Paleontológico de Santa Lucía

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), invita a la ciudadanía a participar en el “bautizo” del gigante del periodo Pleistoceno Tardío, cuyo esqueleto de tres metros y medio de altura recibe a las y los visitantes del Museo Paleontológico de Santa Lucía, Quinametzin.

La dependencia recordó que hace más de 10,000 años, este mamífero deambuló en un paraíso lacustre, cuando el lecho del lago de Xaltocan fue refugio de una gran variedad de mamíferos por sus pastizales, ciénegas y praderas.

La osamenta que, con base en sus rasgos morfológicos, se ha determinado corresponde a una hembra que tenía 47 años cuando murió, es una de las más completas de un mamut colombino, halladas hasta ahora en América. Su recuperación implicó dos meses de trabajos de excavación arqueológica.

Hasta el próximo domingo 23 de abril de 2023, las y los interesados pueden consultar las bases en: https://mamutsantalucia.com y https://inah.gob.mx/, o dejar directamente sus propuestas en la urna colocada en la Sala 2 del recinto. El nombre para la pieza estelar del Museo Paleontológico de Santa Lucía, Quinametzin, se dará a conocer el 18 de mayo de 2023.

El mamut colombino (Mammuthus columbi) habitó el continente americano entre 600,000 y 11,700 años antes del presente, y su vida podía extenderse hasta ocho décadas.

A inicios de noviembre de 2019, tuvo lugar el primer descubrimiento paleontológico en las excavaciones para la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en Zumpango, Estado de México. Se trataba principalmente de restos óseos de camellos, caballos, roedores y peces; sin embargo, en mayo de 2020 empezaron a hallarse decenas de fósiles de mamuts.

Gliptodontes, perezosos terrestres y camellos americanos coexistieron en ese entorno junto con otros animales, como el lobo pleistocénico y el tigre dientes de sable.

No obstante, el más imponente de todos fue el mamut colombino, el único (de las tres especies registradas en nuestro continente) que habitó en el territorio que hoy ocupa México.

Bajo la supervisión del INAH, se recuperaron más de 50,000 restos paleontológicos, lo que convierte a la localidad en el acervo en la materia más extenso de América Latina.

Lo anterior, dio paso al proyecto de creación del Museo Paleontológico de Santa Lucía, Quinametzin (gigante, en lengua náhuatl), el cual abrió sus puertas el 10 de febrero de 2022 y es, además, un centro de investigación.

El recinto museístico se ubica en la carretera federal Pachuca-México Santa Lucía, dentro de la Base Aérea Militar No. 1, Campo Militar No. 37-D, “General P.A. Alfredo Lezama Álvarez, Zumpango, Estado de México.

TE RECOMENDAMOS LEER: celular-salvo-a-mujer-de-ser-violada-en-estados-unidos

Osvaldo Sanchez

Entradas recientes

Elektra inicia festejos por 75 años con Boda Fake

En su 75 aniversario, Elektra apostó por una "boda falsa" y disruptiva para posicionar su…

11 horas hace

Capitán Planeta regresa a la TV

Capitán Planeta y los planetarios regresan más de tres décadas después de su primera emisión en…

2 días hace

Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla

¿Te imaginas vivir una historia de amor sin necesidad de salir de casa? Basta con…

4 días hace

Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes…

6 días hace

Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea

Con una celebración llena de música y emociones, la secretaria de Turismo estatal, Adriana Vega…

1 semana hace

Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte

Cuernavaca.- La exposición está basada en las 5Rs de la sostenibilidad: Reutilizar, Readaptar, Reintegrar, Reciclar…

1 semana hace