Noticias

Avanza creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas

La creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) avanza por la vía del diálogo y la toma de acuerdos, con la finalidad de socializar y hacer que el pueblo náhuatl de Milpa Alta se apropie de este proyecto.

Dicho plan fue anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 9 de febrero de 2020, al sostener un diálogo con los pueblos indígenas de la capital del país.

En ese sentido, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, encabezó una reunión de trabajo con las y los miembros de la Academia de la Lengua y la Cultura Náhuatl, a quienes invitó para integrarse al Comité Interinstitucional, conformado para establecer la Universidad en un lugar que cuente con el consenso y la aprobación de los pueblos de Milpa Alta.

En el encuentro realizado con medidas sanitarias en Santa Ana Tlacotenco –corazón de la resistencia lingüística de la Ciudad de México–, señaló que la incorporación de la Academia al Comité servirá para impulsar los trabajos en el ámbito jurídico-institucional, particularmente el decreto de creación de esta Universidad.

Del mismo modo, las y los integrantes de la Academia podrán orientar y acompañar con sus conocimientos y sus experiencias los trabajos en lo referente a la cuestión académica y curricular, así como en el proceso de diálogo y consulta que se llevará a cabo con las comunidades de Milpa Alta.

“Es muy importante que en este proceso participen las comunidades hablantes del náhuatl en Milpa Alta, se trata de darle una dimensión social al proyecto, para que auspicie no sólo el lugar o la construcción, sino el modelo educativo integral, porque eso es lo que le va a dar sostenibilidad en el tiempo y en el espacio”, afirmó Laura Ruiz Mondragón.

En tanto, el presidente de la Academia de la Lengua y la Cultura Náhuatl, Francisco Morales Baranda, propuso que para fundar la Universidad en estas tierras, estiman que la licenciatura tenga una duración de 8 semestres.

Se prevé la impartición de asignaturas como lingüística, filosofía, historia e incluso agricultura, pues el tema agrícola está profundamente ligado a la cultura no sólo de los pueblos de Milpa Alta, sino de las comunidades indígenas de todo el país.

Arnulfo San Martín

Entradas recientes

Más de 1,400 figuras del cine se niegan a colaborar con instituciones israelíes

El mundo del cine se ha unido en una de las manifestaciones culturales más fuertes…

5 horas hace

El legado que sigue inspirando a la literatura mexicana: Carlos Raphael de la Madrid

Septiembre es un mes para recordar las luchas que forjaron a México. Y entre las…

7 horas hace

La nueva obra de Banksy en Londres: ¿crítica al poder judicial?

El enigmático artista callejero Banksy volvió a dar de qué hablar en Londres. Esta vez,…

10 horas hace

La Feria de la Vendimia regresa al Valle de Guadalupe tras 10 años de ausencia

Después de una década sin celebrarse, la Feria de la Vendimia volvió al Valle de…

14 horas hace

Leica cumple 100 años: la cámara que cambió la forma de ver el mundo

En 1925 apareció la Leica I, una pequeña máquina que marcó un antes y un…

1 día hace

En el camino: La película de David Pablos con amor y sombras en el norte de México

El director mexicano David Pablos llevó hasta el Festival de Venecia una historia que rompe…

1 día hace