• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Cultura
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias de Cultura
No Result
View All Result

Alimentos, arma estratégica de españoles en la conquista: UNAM

Arnulfo San Martín por Arnulfo San Martín
8 enero 2021
in Culturas, Noticias
Reading Time: 3 mins read
A A
0

Bajo la estrategia española de guerra, la ciudad de México-Tenochtitlan fue cercada y se le cortaron las vías de acceso para que no entraran alimentos por vía terrestre y por las canoas en la zona lacustre; se fracturó el acueducto que llevaba el agua potable al interior, y así, sabemos cómo la urbe además de la guerra que enfrentaba, finalmente se rindió por hambre, dijo el chef e historiador Rodrigo Llanes Castro.

“Las fauces ávidas de la gran ciudad imperial fueron sometidas a un hambre progresiva y terminal”, expuso el colaborador del sitio Noticonquista.unam.mx del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, a propósito de que en el día 225 del 2021 (13 de agosto), se cumplirán 500 años de La Conquista o caída de México-Tenochtitlan.

Los alimentos, apuntó, fueron un arma y un elemento para las negociaciones políticas entre españoles e indígenas, pero también sirvieron como punto de encuentro entre dos culturas diferentes que se estaban conociendo.

“¿Cómo se ejerció el dominio en el terreno de la comida? En primera instancia, cuando algunos grupos de indígenas locales se encuentran con los españoles que buscan alimentos, y deciden ejercer el dominio momentáneo del hambre de los extranjeros, ¿con qué armas?: tortillas, guajolotes, frutas y legumbres, después ambas partes se alían para que caiga la gran ciudad”, añadió.

¿Humanos o deidades?

Elena Mazzeto, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), expuso: lo que le interesaba a Moctezuma era entender a qué tipo de creaturas se enfrentaba, y por esa razón hizo a los españoles un primer gran y diverso envío de comida.

Había, continuó, frutas, legumbres, tamales y la comida típica de la nobleza: tortillas blancas, carne de guajolote, pero se presume que incluyó algunos prisioneros para que fuera utilizada su sangre en otros alimentos y si los comían, podrían ser deidades que se alimentaban con sangre, corazones y cuerpos de sacrificio.

“La comida fue lo que hizo entender si enfrentaban creaturas o humanos. Los mensajeros cubrieron tortillas con la sangre de los sacrificados, lo que provocó la repugnancia de los recién llegados, este rechazo proporcionó a Moctezuma un primer marco de referencia para comprender la naturaleza de los expedicionarios”, dijo la doctora en Historia por la Universidad Ca’Foscari de Venecia y la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne.

Ingredientes para “Conquistar”

La explicación de la conquista militar de México, dijo Rodrigo Llanes, también colaborador del Programa Universitario de Alimentos (PUAL) de esta casa de estudios, no debe soslayar uno de los aspectos más básicos de la condición humana: comer.

“El punto de la vista de la gastronomía nos ayuda a comprender el fenómeno de manera sensible, porque finalmente a todos nos gusta la comida mexicana, y ésta es un crisol de culturas amalgamadas, entre ellas la indígena, con influencias de Europa, y de Asia, que se dieron gracias a La Conquista”, apuntó Llanes Castro.

Había bebida de cacao perfumado con flores, agua espesa llena de semillas de chía, y la comida se servía en una vajilla de piedra de basalto, con copas de obsidiana, escudillas o caxitlis de cerámica y los cubiertos de plata.

“Comencemos a comer en nuestra imaginación: sopa de frijoles con hierba santa, sopa de huitlacoche, de flor de calabaza, de setas, o de hongos. Además habas verdes, elote tatemado, nopalitos con cilantro y orégano. Sin dejar de lado la tinga de zanahoria y chipotle, la carne de guajolote al pibil con cebollas moradas en escabeche y el molli negro”, relató.

El historiador gastronómico, indicó que seguimos siendo un pueblo con antecedente mesoamericano del maíz, con tortillas de distintas calidades, 300 variedades de tamales, y las Corundas michoacanas, que usan otra parte de la hoja de la milpa, pero que aún se preparan de manera similar a aquella época, aunque ya con variantes después de la Conquista, como la grasa de cerdo, que no existía en la víspera.

Además de los atoles como alimento líquido a base de maíz, y también las palomitas que tienen ese origen prehispánico, las cuales se utilizaban para hacer un tipo de guirnaldas que adornaban las efigies de los dioses. Sin dejar de lado al chile que es el sazonador mexicano por excelencia.

Tags: alimentosconquistaunam
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Visitas al Louvre caen 72% en un año por la pandemia

Siguiente Noticia

Secretaría de Cultura federal pide castigo para vándalos de monumento a Cuauhtémoc

Arnulfo San Martín

Arnulfo San Martín

Noticias Relacionadas

El retail está cambiando. La nueva generación de consumidores ya no solo busca productos, sino experiencias y Elektra lo sabe.
Noticias

Elektra inicia festejos por 75 años con Boda Fake

22 julio 2025
Capitán Planeta regresa a la TV
Noticias

Capitán Planeta regresa a la TV 

20 julio 2025
Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla
Noticias

Videojuegos “otome”: el arte viral de enamorarse en la pantalla 

21 julio 2025
Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo
Noticias

Concluye INBAL restauración de mural Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo 

16 julio 2025
Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea
Noticias

Inauguran en Querétaro el Festival Ibérica Contemporánea 

14 julio 2025
Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte
Noticias

Conoce ‘Ruta 5Rs’, la expo que convierte la basura en arte 

12 julio 2025
Siguiente Noticia

Secretaría de Cultura federal pide castigo para vándalos de monumento a Cuauhtémoc

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@mascultura.press

© 2025 Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Cotidiano
  • Culturas
  • Derechos
  • Valores
  • Internacional
  • Opinión

© 2025 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.