Imágenes promocionales del calzado denominado Oaxaca Slip-On un modelo de Adidas Originals en colaboración con el diseñador estadounidense Willy Chavarría, fueron retiradas tras la controversia por presunta apropiación cultural.
El modelo, inspirado en los tradicionales huaraches elaborados por artesanos indígenas de Oaxaca, habría sido fabricado en China sin consultar ni reconocer a las comunidades que originaron el diseño.
Durante una conferencia de prensa, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que “las grandes empresas suelen tomar productos, ideas y diseños de comunidades indígenas”, adelantando que se revisa la vía legal para brindar respaldo a los creadores.

La subsecretaria de Cultura, Marina Núñez, informó que Adidas se ha puesto en contacto con autoridades oaxaqueñas para discutir posibles mecanismos de restitución.
Compromiso y disculpa pública
En declaraciones enviadas a la BBC, Chavarría expresó: “Lamento profundamente que el calzado se haya apropiado de este diseño y no se haya desarrollado en colaboración directa y significativa con la comunidad oaxaqueña”.
Subrayó que su intención fue rendir homenaje al espíritu cultural y artístico de Oaxaca, aunque reconoció que el proceso careció del respeto y la colaboración que merece la comunidad zapoteca de Villa Hidalgo Yalálag.
Por su parte, Adidas emitió un comunicado reconociendo “la riqueza cultural de las comunidades indígenas de México y el significado de su patrimonio artesanal”, al tiempo que reafirmó su compromiso de mantener un diálogo respetuoso con Yalálag para honrar su legado.
La firma alemana indicó que busca encontrar formas de reparar el daño y establecer canales de cooperación que beneficien a los portadores de esta tradición.
El debate sobre la apropiación cultural
Este caso reaviva la discusión en torno a la apropiación cultural. En México, no es la primera vez que un producto vinculado a una marca global genera tensión por el uso de diseños indígenas.
La historia de los huaraches, calzado de cuero tejido con raíces que datan de la época prehispánica, está profundamente ligada a comunidades como Villa Hidalgo Yalálag.
Su elaboración requiere técnicas transmitidas por generaciones, lo que hace de este oficio un patrimonio vivo que, según especialistas, debe protegerse.
Si te gustó este artículo, te puede interesar: Artesanas hñähñu luchan contra apropiación cultural y registros indebidos en Hidalgo