Mujeres

Mary Shelley y la creación de un monstruo literario

El verano lluvioso de 1816 en Ginebra no solo retrasó viajes ni canceló paseos. Fue el escenario en el que Mary Shelley, con apenas 18 años, concibió una de las narrativas más influyentes de la literatura universal: Frankenstein o el moderno Prometeo. Aunque publicada en 1818 de forma anónima en el Reino Unido, la obra se reconoció como producto de su autoría en 1823, marcando un antes y un después para las mujeres en la literatura.

La escritora británica, nacida el 30 de agosto de 1797, formaba parte de un círculo intelectual que reunía a figuras como Percy Bysshe Shelley y Lord Byron. Entre discusiones filosóficas y lecturas nocturnas, surgió el desafío de escribir relatos de horror. Mary Shelley no solo aceptó la propuesta, sino que superó las expectativas con una trama donde la ambición científica y la ética se enfrentan. En consecuencia, el texto se convirtió en un referente cultural que trasciende épocas.

Mary Shelley y el impacto de Frankenstein

La relevancia de Frankenstein radica en que abrió un debate aún vigente sobre los límites del conocimiento y la responsabilidad de la innovación. En un contexto industrial que transformaba a Europa, la novela reflejaba las tensiones entre progreso y consecuencias sociales. Del mismo modo, el personaje del doctor Víctor Frankenstein simbolizó los riesgos de la desmesura intelectual, mientras que la criatura expuso la vulnerabilidad de lo distinto en la sociedad.

El legado de Mary Shelley se consolidó con su capacidad para unir ciencia, filosofía y literatura en un solo relato. El análisis de su obra permite comprender cómo una joven escritora británica anticipó cuestionamientos que hoy dialogan con la biotecnología, la inteligencia artificial y la innovación disruptiva.

Una obra que trasciende generaciones

A lo largo de más de dos siglos, Frankenstein ha sido adaptada en teatro, cine y televisión, transformándose en un arquetipo cultural reconocido a nivel global. En 2025, la Biblioteca Británica informó que el manuscrito original digitalizado registró más de 1.2 millones de consultas en línea en menos de un año, lo que confirma la vigencia de una historia que sigue generando reflexión.

Para seguir explorando, visita: Pozole rojo jalisciense, tradición que une mesas en septiembre

Sandra Aguero

Me gustan de las caminatas al aire libre, amo la naturaleza, soy sincera, centrada y me considero una amiga leal, me gusta reir y disfrutar de la vida sanamente. No tengo religion, creo en Dios el universo y su grandeza. Me gustan las personas que se atreven a ser sinceras y fieles, sin máscaras y rompen la rutina.

Entradas recientes

La escultura en la era de la inteligencia artificial: cuando la tecnología se encuentra con el arte

La inteligencia artificial (IA) y la tecnología 3D están revolucionando la escultura, un arte tradicionalmente…

9 minutos hace

La Gala Vogue de Día de Muertos 2025 llega a Colombia: moda, tradición y trascendencia mexicana

La elegancia, la tradición y la identidad mexicana cruzan fronteras con la Gala Vogue de…

1 hora hace

El Cenart celebra el Día de Muertos con más de 300 actividades gratuitas para toda la familia

El Centro Nacional de las Artes (Cenart) está listo para llenarse de color, tradición y…

3 horas hace

La ciudad fenicia de Doña Blanca vuelve a la vida tras 30 años de silencio

Treinta años después, las arenas de El Puerto de Santa María vuelven a revelar los…

20 horas hace

Los 10 discos de metal que definieron el siglo XXI (según los expertos)

El metal nunca murió, solo se reinventó. Y para prueba, el sitio The Album Collectors…

22 horas hace

El edificio que combate la soledad y redefine la vivienda para adultos mayores gana el premio Stirling 2025

Un edificio pensado para reconectar a las personas mayores y combatir la soledad acaba de…

22 horas hace