México.- Los padecimientos musculoesqueléticos cada vez son más frecuentes en la población mundial.
Se estima que 1,710 millones de personas en el mundo los padecen y que de ellos, el dolor de espalda o lumbar es el más común,
No obstante, existen soluciones no quirúrgicas que pueden eliminar las constantes molestias, como el Método Ovando Sanders del Centro de la Columna Vertebral.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha previsto que los trastornos musculoesqueléticos comprenden más de 150 padecimientos que afectan el sistema locomotor.
Y pueden comprender padecimientos repentinos y de corta duración, como fracturas, esguinces y distensiones, hasta enfermedades crónicas más completas que causan limitaciones de las capacidades funcionales, o incluso, incapacidad permanente.
En ese sentido, especialistas del Centro de la Columna Vertebral describen que los trastornos pueden afectar a las articulaciones con padecimientos en la columna vertebral, causando dolor de espalda y de cuello.
También se presentan en los huesos, ocasionando osteoporosis, osteopenia y fracturas debidas a la fragilidad ósea, fracturas traumáticas y muchas más.
“Aunque la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos varía según la edad y el diagnóstico, estos afectan a personas de todas las edades en todo el mundo, siendo el dolor lumbar el principal factor que contribuye a la carga general de padecimientos”, afirman los especialistas.
Método Ovando Sanders, alternativa sin cirugía
El Centro de la Columna Vertebral ha formulado un tratamiento eficaz para contrarrestar las complicaciones de los trastornos musculoesqueléticos como el dolor lumbar.
Este no requiere cirugía, no es invasivo y tiene un porcentaje de efectividad del 96 en el 95% de sus pacientes.
A lo largo de 25 años, el tratamiento que fue formulado por el médico especialista e investigador Eloy Ovando Sanders, ha mejorado la calidad de vida de más de 30 mil pacientes en México.
“El Método Ovando Sanders es eficaz contra el dolor de espalda y otros padecimientos musculoesqueléticos. Consiste en un enfoque no invasivo con tratamiento alopático, nutricional y con terapia física», describen.
«También es eficaz en el tratamiento de patologías degenerativas lumbosacras, como las hernias discales, el dolor de espalda y más”, precisan los médicos del Centro de la Columna Vertebral.