La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, comparte la Segunda Muestra de Cine en Lenguas Indígenas.
Este evento cinematográfico es una invitación al público mexicano y a las instituciones culturales para conocer una selección de producciones audiovisuales que conforman los saberes y cosmovisiones de los pueblos originarios en nuestro país.
Como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, la programación compuesta por 35 títulos estará disponible de manera gratuita del 21 al 27 de febrero en la plataforma de streaming del Imcine, FilminLatino. Cuatro de las producciones que la conforman serán funciones especiales; dos disponibles por 24 horas y dos más por 48 horas; el resto podrán verse durante los siete días que dura la Muestra.
En esta edición, el habla de los pueblos originarios es el hilo conductor de las historias que narran las películas en las lenguas por autodenominación reconocidas como dixazà (zapoteco), bats´i k´op (tsotsil), hñähñu (otomí), náhuatl, p’urhepecha (tarasco), wixárika (huichol), jñartjo (mazahua), jiak noki (yaqui), tagálog (Filipinas).
La curaduría de la Segunda Muestra de Cine en Lenguas Indígenas manifiesta la multiculturalidad de las historias de los pueblos originarios que habitan nuestro territorio y su presente vivo, que hablan de tradiciones, fiestas, logros y retos; con la idea de que la lengua misma es un relato identitario y de resistencia.
Está dividida en seis secciones que son:
- Mirada a grandes historias
Incluye dos producciones de ficción y 12 documentales que, desde las historias particulares de cada una de ellas, trazan rutas de encuentro con las narrativas entre el presente y el pasado de los pueblos y comunidades indígenas en nuestro país.
ATEMPA, Sueños a Orillas del Río (Edson Caballera Trujillo, 2013), Bankilal (María Sojob, 2014), Si corre o vuela… a la cazuela (Rogelio Calderón Jiménez y Salomón Morales, 2016), At’anii’ (Antonino Isordia Llamazares, 2019), Lupita. Que retiemble la tierra (Mónica Wise Robles, 2019), Silvestre Pantaleón (Roberto Olivares Ruiz, Jonathan D. Amith, 2011), Tierra brillante (José Luis Figueroa Lewis, Sebastián Díaz Aguirre, 2011), La revolución de los alcatraces (Luciana Kaplan, 2012), No hay lugar lejano (Michelle Ibaven, 2012), X500 (Juan Andrés Arango García, 2016), Laberinto Yo’eme (Sergi Pedro Ros, 2018), Titixe (Tania Hernández Velasco, 2018), TOTE_Abuelo (María Sojob, 2019) y Kuxlejal (Elke Franke, 2020).
- De generación en generación
Una selección de cuatro documentales que enfatiza las herencias y tradiciones como vínculos indispensables para la historia viva de los pueblos originarios.
Kpaima (Luis Manuel Hernández Rodríguez y Norma Delia Robles Carrillo, 2019), Los descendientes (Emily Icedo y Omar Navarrete, 2019), Nuestro sabor, legado ancestral (Yesenia Martínez, 2017) y K’in Tajimoltik – Fiesta de juegos (Óscar León Ramírez, 2020).
- Con alma de niñxs
Tres ficciones y una animación que apelan a los imaginarios de cada una de sus historias y proponen al público otras formas de explicarse el mundo con narrativas dirigidas y protagonizadas por las infancias.