La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) avanzan con firmeza para que, a través de la cultura de la denuncia, se den pasos firmes para lograr ambientes laborales y escolares libres de violencia contra las mujeres, especialmente de hostigamiento y acoso sexual.
La institución inició en esta administración con el señalamiento de que no sería tolerada esta conducta que afecta los derechos humanos de las mujeres.
El INBAL parte del principio de que para resolver un problema que nació y se aceptó como ¨natural¨ durante décadas, al igual que en muchos otros ámbitos, es necesario reconocer que existe, nombrarlo, reflexionar sobre él y denunciarlo.
Además de trabajar de manera preventiva en la concientización en torno a la necesidad de una cultura igualitaria, tender puentes de diálogo a partir de la confianza y, por otro lado, abrir procesos de acompañamiento socioemocional y jurídico ante las instancias especializadas que atienen estos delitos.
En ese sentido se propuso contar con mecanismos internos de formalización de las denuncias, de prevención y acompañamiento, que han permitido que desde el 2019 se registre un aumento significativo en el número de denuncias, las cuales son atendidas desde una postura de Cero Tolerancia hacia la violencia contra las mujeres y protección de la dignidad de las personas afectadas.
Esto es, sin embargo, apenas el primer paso de un camino que conducirá a erradicar dichas prácticas, eliminar la posibilidad de la impunidad y al mismo tiempo buscar una transformación cultural y ética fincada en la promoción de la igualdad y los derechos humanos de las mujeres.
El avance en el reto de eliminar el acoso sexual en el ámbito escolar
Así, en el ámbito escolar, durante el 2020 y hasta el 1 de marzo de 2021 se recibieron 22 denuncias formales por violencia de tipo sexual, respecto a las cinco denuncias que se registraron en el 2018.
En ese sentido, el INBAL, a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), ha logrado avances sustanciales para promover en sus 34 centros de trabajo la apropiación de la cultura de la denuncia, mediante el desarrollo de estrategias de diálogo, comunicación y aplicación del Protocolo para la atención de casos de violencia sexual en las escuelas del INBAL.
Entre 2019-2020 y hasta la fecha, se dio atención a los casos de violencia sexual con el levantamiento de 14 actas administrativas a docentes, a dos trabajadores administrativo-técnico y manual (ATM), mientras cuatro estudiantes causaron baja definitiva.
Como medida preventiva para resguardar los derechos humanos de las personas denunciantes se ha separado a 14 profesores de actividades frente a grupo.
Asimismo, a la fecha, cinco docentes han causado baja y dos casos se encuentran en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje en espera de resolución.
Al iniciar la presente administración, el INBAL trazó, como parte fundamental de su política pública, integrar la igualdad como eje transversal en todos los ámbitos de acción de sus 84 centros de trabajo, que incluye a las 29 escuelas: cuatro de iniciación artísticas, 12 Centros de Educación Artística (Cedart) y 13 de educación superior, así como a cuatro Centros Nacionales de Investigación y el Centro Cultural Ignacio Ramírez El Nigromante.
Las escuelas del INBAL se encuentran ubicadas en 11 entidades del país y atienden a 9 mil 185 estudiantes y cuentan con 2 mil 024 docentes, además de 189 investigadoras e investigadores.