Sobre la conquista de México-Tenochtitlan suele hablarse principalmente de dos años específicos: 1519, cuando Hernán Cortés arriba al territorio mesoamericano, y 1521 como el de la caída de la ciudad-isla, el 13 de agosto. No obstante, uno de los más trascendentales en lo concerniente a la confrontación entre mexicas y españoles es 1520.
Sobre tal año se discutirá en el “II Coloquio La visión antropológica de la conquista del Cemanáhuac”, que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) organiza, en el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, para analizar académicamente los hechos trascendentales ocurridos hace medio milenio.
Los próximos 28, 29 y 30 de octubre, mediante el canal INAH TV de YouTube, esta actividad virtual reunirá a un destacado conjunto de académicos del Instituto, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras casas de estudio, con el fin de abordar temas clave como: la configuración del Imperio mexica hacia esa época; el papel que jugó el naciente puerto de Veracruz en el proyecto de conquista y mercantilismo hispano, así como la rebelión de los mexicas tras los sucesos ocurridos en la matanza de la fiesta de Tóxcatl.
El organizador del coloquio, el etnohistoriador Eduardo Corona Sánchez, señaló que, aunque a menudo pasa desapercibido, el año 1520 es realmente el más trascendental para comprender la defensa de Tenochtitlan que realizaron los mexicas, en 1521.
Serán 18 los panelistas que a lo largo de tres días, darán nuevas miradas a hechos históricos como el enfrentamiento de Hernán Cortés con Pánfilo de Narváez; la citada matanza del Templo Mayor por órdenes de Pedro de Alvarado; la muerte de Moctezuma II; la expansión de la epidemia de viruela que causó la muerte de Cuitláhuac; además de las batallas y movimientos políticos que ambos bandos desplegaron para vencer a sus enemigos.
El coloquio será inaugurado el 28 de octubre, a las a las 09:00 horas, por la secretaria técnica del INAH, Aída Castilleja González; por el titular de la Dirección de Etnohistoria de la institución, Cuauhtémoc Velasco Ávila, y por el etnohistoriador Eduardo Corona Sánchez.
La primera jornada del coloquio, titulada “El Imperio mexica”, será desarrollada por las historiadoras de la UNAM, Raquel Urroz y Johana Broda; por los académicos del INAH, Baltazar Brito Guadarrama, Zaid Lagunas y Bertha Alicia Flores; así como por el investigador de la UNAM, Carlos Serrano. Se ahondará en la asociación de la religión con las tradiciones mesoamericanas y el significado de prácticas como el sacrificio humano.
En el segundo día de actividades el tema será “El Totonacapan, parteaguas de la Conquista”. Se hablará de cómo el dominio mexica que se ejercía sobre las regiones Totonaca y Huasteca, asentadas en parte del actual estado de Veracruz, contribuyó a que los pueblos que las habitaban se aliasen rápidamente a la empresa mercantil que comandaba Cortés.
Asimismo, se analizará el papel que durante 1520 jugó el puerto de Veracruz como lugar para el arribo de mercenarios provenientes del mediterráneo americano, interesados en incorporarse a las fuerzas de Cortés, así como la búsqueda de apoyo, de parte del reino hispano, para continuar su empresa de conquista de Tenochtitlan, para lo cual contaba ya con un buen número de aliados rebeldes al Estado mexica, que ampliaron su ejército, no obstante que el objetivo de estos era distinto a los intereses de Cortés.
Finalmente, el 30 de octubre el tema principal será el “El cabildo de Tepeaca y la rebelión mexica”. Y es que, apunta Eduardo Corona, fue después de la comúnmente llamada Noche Triste, cuando Cortés reafirmó que su empresa era fundamentalmente mercantilista, por lo que inició una serie de incursiones en los pueblos enemigos a su alianza, con el fin de capturar, herrar y enviar esclavos al Caribe y a España.