Cómo los mayas predijeron eclipses siglos antes de la ciencia moderna
Cómo los mayas predijeron eclipses siglos antes de la ciencia moderna

Cómo los mayas predijeron eclipses siglos antes de la ciencia moderna

Los mayas no solo construyeron pirámides y ciudades impresionantes: también dominaron la astronomía.

Gracias a su calendario lunar, lograban predecir eclipses solares y lunares con una precisión que hoy sigue asombrando a los científicos.

El secreto está en el Códice de Dresde, un manuscrito maya de más de 800 años, conservado en Alemania.

Este códice de 3,56 metros y 39 hojas de pasta de corteza de árbol contiene rituales, calendarios y, sobre todo, una tabla astronómica que registra 405 ciclos de la Luna, equivalentes a unos 33 años solares.

Los “vigilantes del tiempo” mayas observaban la luna y los eclipses generación tras generación, registrando los datos con paciencia y ajustando su tabla para mantener la precisión.

Así crearon un sistema que combinaba dos calendarios: el lunar y el ritual Tzolk’in de 260 días.

Los investigadores descubrieron que la tabla incluía puntos de reinicio en los meses 223 y 358, que coinciden con los ciclos astronómicos modernos Saros e Inex, utilizados para predecir eclipses.

Gracias a esta ingeniosa combinación de observación empírica y matemática simbólica, los mayas podían anticipar eclipses con un margen de error de menos de un día, incluso a lo largo de siglos.

Lo más sorprendente es que sus cálculos no solo servían para Mesoamérica: también predecían eclipses en otras partes del mundo.

Para los mayas, estos fenómenos eran momentos de gran simbolismo, asociados a peligros cósmicos, y se integraban en ceremonias y decisiones sobre la vida de las personas.

Este descubrimiento muestra que los mayas construyeron una especie de “algoritmo” ancestral que combinaba ciencia, observación y ritual, un testimonio impresionante de su conocimiento astronómico milenario.

Con información de National Geographic.

Entradas Relacionadas