Artesanto: vida caminable en San Miguel de Allende

Artesanto: vida caminable en San Miguel de Allende

Vivir en una ciudad no siempre significa habitarla plenamente. Mientras que muchas veces la vida cotidiana se limita al interior de una propiedad, habitar implica extenderse hacia la calle, compartir con el barrio y apropiarse del entorno urbano. En tiempos dominados por la prisa y la dependencia del automóvil, recuperar la caminabilidad es un acto de pertenencia y también una apuesta por la sustentabilidad.

Caminar devuelve el ritmo natural al cuerpo y permite reconectar con el entorno. Los trayectos a pie revelan aromas, sonidos, texturas y rostros familiares que transforman la rutina en un ejercicio de arraigo. En lugares como San Miguel de Allende, donde la historia se entrelaza con la vida comunitaria, caminar significa recorrer la memoria viva de la ciudad.

Caminabilidad y sustentabilidad urbana

Diversos estudios del MIT y Project for Public Spaces señalan que los entornos diseñados para peatones no solo mejoran la calidad de vida emocional y social, sino que también son más sostenibles. Al reducir la necesidad de traslados en automóvil, disminuyen las emisiones de CO₂, favorecen un aire más limpio y reducen la contaminación acústica.

El walking distance impulsa además economías locales, pues las personas tienden a consumir en mercados, cafeterías y tiendas de barrio. Con ello, se fortalece el tejido económico comunitario y se incentiva un modelo urbano menos dependiente de los grandes desplazamientos. En este sentido, caminar no es únicamente una práctica saludable: es también una estrategia ambiental y económica con impactos positivos para las ciudades.

Artesanto: un modelo de proximidad

Frente a décadas de urbanismo expansivo y desconectado, proyectos como Artesanto, en San Miguel de Allende, apuestan por devolverle protagonismo al peatón. Ubicado en una zona estratégica del centro histórico, el desarrollo está concebido para facilitar la movilidad a pie, con acceso directo a cafés, galerías, mercados y espacios culturales.

El diseño interno de Artesanto favorece la circulación sin barreras, estimula la exploración tranquila y promueve la convivencia en el espacio público. Aquí, la arquitectura no aísla: acompaña y conecta.

Habitar un lugar donde la vida se organiza a escala caminable es habitar también de forma más sostenible. En Artesanto, caminar no es solo un modo de moverse: es un acto de pertenencia, salud y compromiso con el futuro de la ciudad.

También te puede interesar: ¡México arrasa! Gana el World Travel Awards 2025 como destino líder en Latinoamérica

Entradas Relacionadas